• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Los animales invasores de la Axarquía (XXII) La cotorra argentina

Los animales invasores de la Axarquía (XXII) La cotorra argentina

29 noviembre, 2022 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

De nombre científico Myiopsitta monachus ,Ll cotorra argentina, también conocida como “cotorra monje”, cotorra común y cotorra verdigrís, es un Ave Psittaciforme de la familia Psittacidae, un loro de tamaño medio (longitud 29 cm, envergadura 45 cm) y 140 gr de peso medio. De color verde lima brillante, con la frente, la garganta, el pecho y el vientre de color gris claro, lo que la diferencia claramente de la otra cotorra invasora en España, la cotorra de Kramer (Psittacula krameri). La punta de las alas (rémiges) son de color verde-azulado y el pico es fuerte, corto y ganchudo, de color ocre, patas grisáceas. La cola es larga y puntiaguda, de color verde, como el dorso.


Habitat. Presente generalmente en la proximidad de núcleos urbanos en colonias de más de 100 individuos. Es una especie muy adaptable, pudiendo vivir en zonas tropicales, templadas e incluso frías, y también puede vivir en gran variedad de ambientes vegetales, pero se observa sobretodo en zonas verdes urbanas o su periferia. Es una especie inteligente, granívora, alimentándose de semillas silvestres (cardo) y cultivadas (maíz, arroz) así como de frutos, flores, insectos y larvas, habiéndose encontrado también comportamientos necrófagos. Son aves muy gregarias, nidificando comunitariamente, construyendo grandes nidos hechos con trozos de ramas más o menos espinosas, entretejidos en árboles, como las palmeras y estructuras artificiales como postes de tendidos eléctricos, donde viven decenas de individuos. Utilizan los nidos durante todo el año como dormideros. Época de cría de marzo a agosto, con puestas de 5-8 huevos por cada pareja, con un periodo de incubación de 26 días. La protección térmica de los nidos coloniales les permite resistir todo tipo de climas.

Origen y distribución. Originaria del centro de Sudamérica, actualmente se encuentra presente en Europa, Norteamérica y otras partes de Sudamérica debido a escapes de individuos cautivos y liberaciones, al ser una especie apreciada como ave de jaula o mascota. En España se distribuye principalmente por la costa mediterránea, aunque también hay poblaciones grandes en Madrid y Canarias y pequeñas en el resto del territorio peninsular. Madrid y Barcelona concentran el 51% de las cotorras sueltas en España. Málaga no se queda muy atrás, pues en 2017 se estimó una población de 3.000 individuos en la provincia de Málaga, la mayoría de ellos en la ciudad de Málaga, donde están presentes desde finales de los años 70. En Vélez-Málaga es fácilmente observable en los parques de Vélez y en sus alrededores: el Trapiche, Torre del Mar y La Caleta, teniendo preferencia por la costa.

Carácter invasor. Especie sedentaria con tendencia de expansión de sus poblaciones reproductoras y su distribución. La perversa costumbre de deshacerse de las mascotas liberándolas en el exterior, es la causa principal de su expansión por las ciudades, cultivos y, en algunos lugares, los espacios naturales protegidos. Entre los efectos negativos provocados en los medios que frecuentan se cuentan: competencia trófica con especies locales, depredación de huevos y pollos de especies más pequeñas, desplazamiento de especies autóctonas como el mirlo (Turdus merula) y, en otras provincias, la urraca (Pica pica), así como daños a cultivos por alimentación y daños al mobiliario urbano por el gran peso de sus nidos. También causan molestias a la vecindad por el ruido de sus fuertes graznidos. Su impacto sanitario empieza a valorarse, al detectarse casos de psitacosis (enfermedad producida por la bacteria Clamyda psittaci, transmitida por estas aves). Entre sus enemigos naturales se encuentran las aves rapaces, pero en la ciudad este control natural es insignificante. Por este motivo, en varias ciudades españolas se han ensayado diversos sistemas de control, pero la mayoría han sido ineficaces, por lo que algunos expertos recomiendan su control por métodos cruentos, lo que ha recibido la oposición del sector animalista de la sociedad.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #854 primera quincena de julio

Anuncios Aleatorios

  • Se ofrece para limpieza
    Se ofrece para limpieza
    Me ofrezco para limpieza o cuidado de personas mayores por la Axarquia

    [Leer más]

  • Este verano: Especiales desde Málaga !
    Este verano: Especiales desde Málaga !
    ¿te quedarás sin plaza? Contacta con nosotros, volverás de nuevo a viajar

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Peto, detective del pasado (LIII)

Medallas de Andalucía 2021

Media Maratón de Vélez-Málaga

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies