• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Las plantas invasoras de la Axarquía (XXVII): El eucalipto rojo (Eucaliptus camaldulensis)

Las plantas invasoras de la Axarquía (XXVII): El eucalipto rojo (Eucaliptus camaldulensis)

29 agosto, 2018 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

El eucalipto rojo, también conocido como eucalipto colorado y genéricamente como eucalipto (Eucaliptus camaldulensis), es un árbol (macrofanerófito) perennifolio de la familia Myrtaceae, originario de Australia, que alcanza hasta 40 m de altura. Hojas de los brotes bajos y adventicios de color rojizo, alternas, desde lanceoladas a ovadas; las normales alternas, péndulas, con pecíolo corto, lanceoladas o falciformes (hasta 2,5 x 30 cm), algo rígidas.Inflorescencia en umbelas axilares, con 4-15 flores; receptáculo hemisférico o anchamente cónico (de 3-6 mm de diámetro). Flores con cáliz y corola sustituidos por un opérculo cónico, acuminado en una especie de punta, hemisférico, hasta 3 veces más largo que el receptáculo, caedizo tras la antesis; estambres numerosos, blanquecinos. Fruto en cápsula globosa (hasta 8 x 6 mm), truncada , con 3-6 valvas exertas y algo curvadas, Semillas de dos tipos , las fértiles, que son pequeñas, de menos de 1 mm de diámetro, poliédricas, angulosas, de color marrón claro, y las estériles, más delgadas.


De forma espontánea suele prosperar en suelos con compensación hídrica, preferiblemente ácidos, situados en cunetas, matorrales altos y bosques litorales, cauces y riberas seminaturales tanto en las fuertemente degradadas como aquellas bajo una presión antrópica no tan acusada, todos ellos en áreas cálidas más o menos libres de heladas; en territorios con precipitaciones medias comprendidas entre los 300 y 500 mm aproximadamente. La floración se produce durante todo el año. La reprosucción es sexual, y la diseminación es autócora, aunque no se descarta la posible contribución de otros mecanismos, sobre todo mirmecoria, importante en su área natal. Es una especie adaptada a climas cálidos y secos, por lo que no tolera las heladas y la sombra densa, tolerando bien la sequía (siempre que exista un nivel freático que pueda ser alcanzado por las raíces), las oscilaciones térmicas y el encharcamiento.

Esta especie, procedente de bosques autóctonos de Australia, se importó por su rápido crecimiento, como fuente de pasta de celulosa en la industria del papel. Secundariamente se ha empleado con fines forestales (madera para determinados usos, como la leña, carbón vegetal, postes, vigas, etc. no siendo buena para trabajarla porque es quebradiza, a pesar de su bello aspecto rojizo), para forestación de suelos en proceso de desertización, fijación de taludes en carreteras amenazadas de corrimientos por solifluxión, etc. También se ha usado como ornamental, en apicultura y como medicinal, al poseer propiedades balsámicas y antibióticas, especialmente para enfermedades respiratorias.

Pese a sus propiedades, el problema de esta especie es que escapa del control de sus usos, para colonizar hábitats inadecuados, con especies (tanto nativas como alóctonas) como Arundo donax, Anthyllis temiflora, Nerium oleander, Phagnalon spp., Phragmites communis, Saccharum ravennae, etc. En estos ecosistemas provoca un impacto ecológico por efectos tales como: alto consumo de agua del subsuelo y de nutrientes, rápido crecimiento y, especialmente, su fuerte carácter alelopático (las hojas liberan esencias que inhiben o altera enormemente las comunidades microbióticas del suelo y el desarrollo de otras especies vegetales y cuyos aceites pueden formar una película impermeable en la superficie que disminuye la infiltración) y pirófito (rebrota tras los incendios, aventajando en esto a muchas especies nativas cuyas comunidades se encuentran ya dañadas en los lugares en que estas especies han sido plantadas o se han asilvestrado). Afecta también muy negativamente a las comunidades de fauna (vertebrados e invertebrados) disminuyendo muy sensiblemente su riqueza y diversidad . Desde el punto de vista económico y social puede destacarse que la implantación de su cultivo en España y Andalucía ha acarreado el desarrollo de una cierta actividad económica ligada a los diversos usos que se dan a la especie y que van desde la producción y venta de ejemplares por viveros ornamentales y forestales, hasta la comercialización de mieles obtenidas de las flores y de hojas que se venden en herboristerías y farmacias.

Es una especia ampliamente extendida en toda Andalucía, en gran parte cultivada intencionadamente durante su explotación, pero también invadiendo hábitats situados en parajes naturales como el Parque Natural de Tejeda y Almijara y el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Para su control se recomiendan métodos físicos o mecáncios (combinados con químicos en caso necesario). Dentro de los espacios de valor para la conservación (protegidos o no) puede procederse al arranque manual de plántulas e individuos más jóvenes a la vez que se eliminan mediante tala y destoconado (con maquinaria como buldózeres, excavadoras, etc.) de los ejemplares adultos (que son los que realmente producen un mayor daño) para que no actúen como focos de reinvasión . En los casos en los que no es posible el empleo de métodos mecánicos o en los que queden restos de tocones pueden aplicarse (de manera localizada} herbicidas translocables empleados habitualmente contra leñosas y especies arbóreas en silvicultura. Los trabajos de eliminación en los espacios protegidos más afectados por esta especie (como Doñana) deben ir integrados en un plan integral de restauración del entorno natural y, por lo tanto, siempre que sea posible, acompañados de la introducción de las especies nativas apropiadas en cada caso. A escala local la dificultad se evalúa como de tipo medio, sieno alto a extremo a escalas mayores.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #856 mes de agosto (vacaciones)

Anuncios Aleatorios

  • 🔹 🎁 Mercadillos navideños en Bélgica: magia, tradición y una experiencia única
    🔹 🎁 Mercadillos navideños en Bélgica: magia, tradición y una experiencia única
    🎄✨ VIVE LA MAGIA DE LOS MERCADILLOS NAVIDEÑOS EN BÉLGICA ✈️🎁 ❄️ Luces, chocolate caliente y el encanto invernal de…

    [Leer más]

  • Busco terreno
    Busco terreno
    Se busca terreno de 10.000 a 15.000 metros,con agua si es posible,desde Chilches a Vélez Málaga,con o sin casa.

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Faltando a clase

Cultura financiera: ¿Por qué España necesita mejorar en este área?

Estrategia para mercados especulativos (I) Sweeping en microestructuras

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies