• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Las plantas invasoras de la Axarquía (XXX): La lantana (Lantana camara)

Las plantas invasoras de la Axarquía (XXX): La lantana (Lantana camara)

9 octubre, 2018 por Rafael Yus Ramos 2 comentarios

La lantana, también conocida como “bandera española” (Lantana camara) es una planta arbustiva (caméfito) perennifolio, de la familia Verbenaceae, originario de la región neotropical (América central y del sur), que llega a alcanzar hasta 2 m de altura, siendo ocasionalmente trepador, muy ramificado y muy variable morfologicamente por su gran facilidad para hibridarse y poliploidizarse. Tallos y hojas en general con espinas. Partes poco lignificadas pubérulas o de cortamente pubescentes a subglabras. Hojas opuestas. Peciolos de 5-20 mm, glandular- pubescentes. Limbo ovado-ovado-oblongo de 5-11 x 2,5-7 cm, agudo o cortamente acuminado, rugoso-reticulado y escábrido por el haz y cortamente pubescente en los nervios por el envés, con el margen crenado-serrado. Inflorescencias en cimas corimbosas axilares, hemisféricas, de 2-3 cm, densas, con brácteas de 4-8 x 1-1,5 mm. Flores con cáliz de unos 3 mm. Corola amarillenta, naranja o roja (de donde toma el nombre de “bandera española”); tubo de 1 cm, algo ensanchado por encima de su mitad, ligeramente curvado, pubérulo en su superficie externa; limbo de 6-9 mm de anchura, algo bilabiado, con 4 o 5 lóbulos desiguales. Con 4 estambres didínamos, insertos hacia la mitad del tubo de la corola.

Fruto en drupa globosa de unos 3 mm, negra en la madurez, con una única semilla. Como media, puede producir unos 24 frutos por inflorescencia, 511 inflorescencias por planta y 12.260 frutos por planta.

De forma espontánea suele aparecer en ecosistemas alterados y abiertos, tales como eriales, cunetas, depósitos fluviales y en menor medida márgenes y claros forestales. Florece durante la mayor parte del año. Estudios cariológicos manifiestan la existencia de diploides, triploides y tetraploides. Se reproduce de manera sexual y vegetativa. Esto último permite la supervivencia de los poliploides estériles, por lo que su variabilidad genética puede llegar a ser bastante superior a la de la mayoría de las fanerógamas. Gracias a ello existen cultivos con flores de colores diversos. Rebrota fácilmente de cepa, las ramas caídas o rotas tienen capacidad para enraizar y emite estolones. La polinización es alógama y entomógama. La diseminación es zoócora, las diásporas pueden ser dispersadas por los pájaros a gran distancia.

En cuanto a sus requerimientos ecológicos, es una especie poco exigente en suelo, con tal que no se encharque. Soporta bien el fuego. Prefiere ambientes templados, no tolerando heladas (muere en caso de que se produzca), ni temperaturas inferiores a 5 ºC, lo que en principio restringe su colonización como invasora en zonas litorales o prelitorales. Además, no parece soportar la sombra, por lo que no entra en zonas donde hayan especies de mayor porte.

Se conocen algunos usos tradicionales de esta planta, por sus propiedades cicatrizantes, antidiarreicas, antiinflamatorias (ej. conjuntivitis, dermatitis, faringitis, etc.), indicada para heridas de la piel, úlceras bucales, etc. Por otra parte, es hipotensora, regula la menstruación, las afecciones gastrointestinales y el catarro. Sin embargo, la lantana es una planta tóxica, por lo que no es aconsejable la automedicación, especialmente mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, e incluso los niños pequeños. Es muy venenosa para el ganado, sobre todo equino. Se han producido accidentes mortales en niños al ingerir sus frutos. Actualmente el único uso de esta planta es el ornamental, formando parte de jardines, desde donde ha empezado a invadir áreas de forma espontánea.

Su carácter invasor ha sido demostrado en España muy recientemente (en 1989 apareció la primera cita de una población espontánea) desde que se introdujera, allá por el siglo XIX. Su estatus de invasora ha sido logrado por su elevada toxicidad, que la hace ser rehusada por la mayoría de los herbívoros. Por otra parte, su variabilidad genética puede llegar a ser bastante superior a la de la mayoría de las fanerógamas, lo que le permite una gran capacidad para colonizar con éxito los lugares donde se ha introducido. Es, pues, una especie invasora muy peligrosa y agresiva, extendida por más de 50 países. Como impacto sobre el medio natural, hace diminuir la producción de pastos y bosques, invade ecosistemas alterados y abiertos (eriales, cunetas, depósitos fluviales y en menor medida márgenes y claros forestales) produciendo efectos alelopáticos sobre las especies preexistentes. Por otra parte, Puede inducir cambios en la fauna al proveer reposaderos y cobijo a los animales en lugares donde la vegetación era muy diferente Las hojas y las semillas producen fotosensibilización y desórdenes gastrointestinales en las ovejas y terneros. Se encuentra incluida dentro de la lista de la UICN de las 100 especies alóctonas invasoras más peligrosas del Mundo.

En España, por el momento, sólo invade ambientes ruderales y periurbanos de escaso valor natural, siendo importante su presencia en las Islas Canarias, especialmente en Tenerife. En la Península Ibérica hay muy pocas poblaciones citadas, pero una de las muy escasas del litoral andaluz se encuentra precisamente en el Paraje Natural de los Acantilados de Maro.Cerro Gordo, cerca de otra que hay en la costa granadina. El potencial invasor es, no obstante, muy elevado, por lo que debe erradicarse estas poblaciones, máxime en espacios naturales.

En cuanto a su tratamiento, son pocos los medios efectivos para controlar su invasión. Debe controlarse a nivel preventivo en las zonas de riesgo. Para su eliminación se han utilizado desde la retirada manual, el fuego o el sombreado hasta la aplicación de fitocidas. Estos últimos son poco eficaces volviéndose a colonizar rápidamente las zonas tratadas a partir de plántulas y rebrotes. Como lucha biológica, se han ensayado al menos 33 especies de insectos, con resultados nada alentadores.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Roberto Somlo dice

    22 septiembre, 2019 a las 9:09 AM

    Muy buen artículo abarca todas las facetas con claridad. Busque el artículo porqué encontré un arbusto en el paseo de costa rocosa entre La Cala del Moral y Rincon de la Victoria posiblemente espontanea?

    Responder
    • Silvia dice

      29 mayo, 2021 a las 8:27 AM

      Una lantana espontánea creció en una maceta, se seco y quedó solo el eje de la planta sin las ramas. El próximo año en otoño volvió a brotar. De colores hermosos. Hoy leyendo este artículo, sé que es una ” lantana” espontánea x cierto.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #854 primera quincena de julio

Anuncios Aleatorios

  • SE ALQUILA trastero en calle Valdepeñas
    SE ALQUILA trastero en calle Valdepeñas
    SE ALQUILA trastero en calle Valdepeñas. Tlf. 639744880.

    [Leer más]

  • Este verano: Especiales desde Málaga !
    Este verano: Especiales desde Málaga !
    ¿te quedarás sin plaza? Contacta con nosotros, volverás de nuevo a viajar

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Suspenden el anillamiento de flamencos en Fuente de Piedra por el Covid

La clave de todo, está en el amor

Fanatismo

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies