• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Las plantas invasoras de la Axarquía (II): La acacia de hoja de sauce (Acacia saligna)

Las plantas invasoras de la Axarquía (II): La acacia de hoja de sauce (Acacia saligna)

26 junio, 2017 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

Tiendologuia.comLa acacia de hoja de sauce, también conocida como acacia de hoja azul (Acacia saligna) es un arbolito (fanerofito) de la subfamilia Mimosoideae (fam.Fabaceae), de hasta 10 m de altura, procedente del suroeste de Australia y Tasmania. Morfológicamente se caracteriza por sus hojas compuestas, pinnadas, pero sólo mientras son plántulas con pocas semanas, ya que posteriormente se reducen a la vez que se ensanchan los pecíolos convirtiéndose en filodios (láminas a modo de hojas) que adquieren la función clorofílica y que son de linear-lanceolados a lanceolados de hasta 30 cm de largo. Sus flores son llamativamente amarillas o anaranjadas, dispuestas en cabezuelas de 8-15 cm de diámetro, agrupadas en racimos axilares. El fruto es una legumbre aplanada, recta o curvada, constreñida entre las semillas. Las semillas elipsoidales, comprimidas, de color marrón oscuro.

Esta planta se ve con frecuencia en taludes de carreteras, cunetas, y, de manera puntual dunas, playas rocosas y ramblas, preferentemente sobre suelos calcáreos y arenosos, aunque también puede encontrarse en suelos más pesados. Florece desde (febrero) marzo a mayo. Sus semillas se dispersan por diseminación autócora, zoócora e hidrócora.

En cuanto a sus requerimientos ambientales, no soporta las heladas (lo que explica su tendencia litoral), ni la sombra densa, mientras que no le afectan los suelos salinizados y mientras que soporta los vientos fuertes, y la sequía, su tolerancia a las oscilaciones térmicas y al encharcamiento es baja.

Se importó para fijación de dunas y taludes (especialmente en obras viarias). Pero la mayoría de los ejemplares se emplean en el diseño de jardines (xerojardinería), tanto públicos como privados, si bien las plantaciones de carreteras parecen ser también un importante foco de propágulos en ambientes viarios y en ramblas.

Su carácter invasor proviene de su capacidad de rebrote, de rápido crecimiento y muy prolífica, y tiene cierto carácter pirófilo pues la germinación de las semillas puede verse favorecida por los incendios, aunque sin necesidad de ellos es de por sí muy abundante; las plántulas desarrollan rápidamente un profundo sistema radicular.

Su impacto es ecológico, pues crean una sombra densa, creando un horizonte de hojarasca sin descomponer que al parecer tienen un carácter alelopático pues inhibe la germinación de semillas de especies autóctonas.

En Andalucía se ha detectado en zonas el litoral de las provincias de Málaga a Almería, proliferando en zonas semiáridas o secas, invadiendo espacios naturales protegidos como los el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Para su control se emplean métodos mecánicos, consistentes en el descuaje o tala (seguida en este caso de aplicaciones localizadas de algún herbicida) de ejemplares adultos y arranque simultáneo de plántulas e individuos jóvenes (puede hacerse con el suelo húmedo para facilitar la extracción de la raíz). El nivel de control poblacional es bajo, a escala de rodal o parcela, de bajo a medio a escala local (implica eliminar los focos de cultivo) y alto a muy alto a escalas mayores. Todo ello pone de relieve la importancia de una actuación rápida, inmediata a la localización de la planta, antes de que formen poblaciones que hagan inviable su control. Por otra parte, es conveniente vigilar la zona erradicada en años posteriores, ya que las semillas dejadas por las plantas erradicadas podrían germinar y formar nuevas plantas. En estado de plantones su eliminación es muchísimo más fácil y efectivo.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #856 mes de agosto (vacaciones)

Anuncios Aleatorios

  • Búsqueda técnico seguridad
    Búsqueda técnico seguridad
    Se busca técnico en seguridad,experiencia instalaciones de alarma y contraincendios.

    [Leer más]

  • Venta solar para nave
    Venta solar para nave
    Se vende un solar para nave de 4000 metros de techo en Vélez Málaga. 1.250.000€

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Desescalada hacia el verano: estas son las normas para disfrutar de la playa

Programas Vintage (IV): Winamp

Lucía Triano, tercera de España júnior

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies