• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Hogar Domótico (III): Iluminación Inteligente

Hogar Domótico (III): Iluminación Inteligente

1 diciembre, 2020 por Juan C. González Deja un comentario

En el artículo de hoy vamos a retomar un tema que, al menos a mí, particularmente me apasiona. Se trata de la automatización del hogar, y más en particular, del tema de las luces inteligentes. Es un tema impresionantemente amplio, que abarca muchas áreas distintas con infinidad de dispositivos diferente. Tenemos multitud de estándares, como Bluetooth, WiFi, Zigbee, Z-Wave y multitud de fabricantes. Al contrario que los otros dos artículos que se publicaron hace ya dos años, donde se daba una visión más generalista del concepto de hogar domótico, ahora entraremos más en detalle en el tema de la iluminación inteligente.


Comenzando con Philips Hue
Además de entrar más en detalle en todo el tema de la iluminación inteligente, voy a narrar mi experiencia usando dicha tecnología en los últimos seis meses. Por mucho que los fabricantes nos hagan creer que es una tecnología madura, aún hay que cacharrear bastante para que todo funcione perfectamente, especialmente si queremos hacer cosas algo más interesantes que las que ofrecen los fabricantes en su configuración por defecto.

Mis primeros pasos en lo de iluminación inteligente fueron prácticamente de casualidad, justo estando en el centro de bricolaje vi que tenían un hub de la marca Philips Hue “rebajado” y decidí comprarlo, junto con un par de luces. Pongo lo de rebajado entre comillas, ya que el sistema de la marca holandesa es particularmente caro. Todo funciona perfectamente nada más sacarlo de la caja, configurado a través de una App.

El problema viene cuando vemos que, si queremos reemplazar todas las bombillas de una vivienda, tenemos que pedir otra hipoteca. Si nos vamos hasta las más avanzadas que pueden cambiar de color, tendremos que desembolsar casi 40€. Hay packs de ahorro e inicio, pero aún así el desembolso es bastante alto. Así pues, la siguiente pregunta es ¿hay otros fabricantes?

Añadiendo más fabricantes a la mezcla
La respuesta es, obviamente sí. Por ejemplo, sin ir más lejos, el fabricante sueco de muebles IKEA, ha lanzado una serie de bombillas inteligentes de bajo costo. Si buscamos la bombilla con funciones equivalentes a la de Philips, tendremos que desembolsar la mitad, algo menos de 20€.

El problema que, para utilizar las bombillas de IKEA, necesitamos un hub de IKEA. Así que ahora tenemos un hub de Philips y otro de IKEA. ¿Pero no utilizan ningún tipo de estándar? La respuesta es afirmativa, pero también usan controles propietarios que impiden la comunicación entre marcas. La situación es tan absurda como tener un router WiFi en casa que “solo funciona con teléfonos Samsung” o “solo funciona con teléfonos Huawei”. Ridículo.

Indagando un poco más, descubro que todas estas lámparas usan el protocolo Zigbee, similar a WiFi pero de baja potencia y corta distancia.

Open Source al rescate
Puedo parecer un poco un disco rayado con esto del Open Source, pero en situaciones tan absurdas como las que he descrito, es la única opción sensata. Visitando muchísimos foros, páginas de Reddit, descubrí que hay una empresa alemana, Dresden Elektronik, que ofrece un USB Universal para Zigbee. Se puede instalar en cualquier ordenador, incluso en una Raspberry PI, y transforma dicho dispositivo en un hub que, en teoría, puede trabajar con cualquier fabricante.

Así que, ni corto ni perezoso, desconecté los dos hubs propietarios y me decidí a conectar una Raspberry PI que andaba en uno de los cajones con el nuevo USB Zigbee. El interfaz es bastante bueno, funciona con cualquier navegador. Esto significa que no dependemos de tener la app en el móvil, si no que también podemos hacerlo a través de nuestro ordenador.

Tengo que reconocer que el sistema no funciona tan sencillo como el de Philips, ya que hay que trastear un poco más. Hay que entender cómo funcionan las bombillas, cómo reiniciarlas, y que el USB emule al protocolo propietario de la marca. Pero funciona, y muy bien. Además, nos ofrece muchísima más información sobre cómo la red está configurada. Con los otros sistemas, el usuario está haciendo conexiones “a ciegas” y a veces no se comprende por qué alguna bombilla deja de funcionar, o no responde a los comandos.

Red Zigbee
Tal y como comentábamos, Zigbee es un protocolo inalámbrico de baja potencia y corta distancia. Cada una de las bombillas de la red Zigbee es un nodo, que actúa a su vez como repetidor. Esto significa que cuando tenemos muy pocas bombillas de este tipo, puede resultar en una calidad muy baja de la red. A medida que vamos incorporando más, estos repetidores incrementan la potencia de la red y hacen las comunicaciones más fiables.

Esto también significa que debemos poner nuestro hub o “centro de mando” en algún sitio donde tenga buen acceso al mayor número posible de bombillas. No vale meterlo dentro de un cajón y olvidarnos de él, ya que la red se verá muy deteriorada.

Conclusiones
Tras seis meses usando bombillas inteligentes, tengo que reconocer que le he cogido el puntillo al asunto. Gracias al Software Libre, ahora entiendo mejor cómo funcionan, sé los motivos cuando algo falla y cómo arreglarlo. Además, se puede integrar perfectamente en otros entornos de domótica, como Home Assistant, que hace de enlace con Alexa o Google Home.
Una de las desventajas más importantes es que ya no podemos usar los interruptores normales. En cuanto apagamos la bombilla con el interruptor clásico, la electricidad deja de circular por la bombilla y por tanto, se pierde la conectividad. Para eso, hay distintos botones de varias marcas que podemos comprar. Mi favorito, sin duda, es el de IKEA, por tamaño y configuración.

 

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #850 primera quincena de mayo

Anuncios Aleatorios

  • Limpieza
    Limpieza
    Me ofrezco como limpiadora en la Axarquia por horas.

    [Leer más]

  • MUJER se ofrece para el cuidado de personas mayores
    MUJER se ofrece para el cuidado de personas mayores
    MUJER se ofrece para el cuidado de personas mayores. Interna o externa. Tlf. 641083459.

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Mi barrio

Vélez-Málaga estará en Europa con su equipo de baloncesto en silla de ruedas

La voz de Rosalía

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies