• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Finalizan las obras de rehabilitación del antiguo convento de San Andrés

Finalizan las obras de rehabilitación del antiguo convento de San Andrés

25 abril, 2022 por María José Rico Deja un comentario

El enclave del Convento de San Andrés, situado en calle Eslava, 8 y 10, está inscrito como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz mediante Orden de 4 de septiembre de 2001 y, por lo tanto, sujeto a las determinaciones de la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía.


El conjunto de la edificación está compuesto por la Iglesia del Carmen y el Convento de San Andrés, ambos situados en el extremo sur del barrio del Perchel.

El Convento de San Andrés fue construido en el siglo XVI por la Orden de los Carmelitas Descalzos sobre una ermita ya existente y consagrada a San Andrés. Aneja, se encuentra la Iglesia, también construida por esta orden.
Estos edificios se construyeron en varias fases, comenzando en el siglo XVI y datando la última construcción del XVIII. La Orden de los Carmelitas abandonó este Convento y Málaga en 1836, cuando los bienes fueron requisados y sus miembros expulsados en la Desamortización de Mendizábal.


A través de los siglos ha sufrido diversos daños consecuencia de los cambios de uso de cada época, lo que ha ocultado pinturas murales figurativas, como un escudo Carmelo, motivos florales o un aljibe en perfecto estado sin datar. El complejo histórico ha llegado a ser usado, incluso, como taller de coches, dejando tras de sí un evidente deterioro en el patrimonio histórico. Tras conseguir evitar la demolición del edificio, se propuso y acometió su reacondicionamiento para conservar, de esta forma, uno de los recintos carmelitas más importantes del país.

La rehabilitación de este conjunto histórico se ha acometido en dos fases de actuación que han abarcado desde la intervención en el Refectorium, el edificio exento y la plazoleta de la Libertad, en la primera fase; hasta la excavación arqueológica e investigación, refuerzo de muros y forjados, restauración de pinturas murales, elevación del nivel del suelo para proteger restos de la muralla, el estudio y acometida a la red de saneamiento municipal que respete esos restos de la muralla hallados, así como la restauración y rehabilitación de los espacios históricos para su uso previsto, en la segunda fase que culmina.


Todas las intervenciones realizadas han tenido un profundo carácter conservador, diferenciando claramente los elementos añadidos para dotar de accesibilidad y seguridad a las instalaciones de las estructuras históricas rehabilitadas. Las intervenciones se realizan cumpliendo estrictamente lo reflejado en el Título II de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, ya que los propios restos existentes aportan precisa información sobre su configuración arquitectónica, formal y constructiva.

Tras las intervenciones de la segunda fase, se ha completado la accesibilidad y uso de estas instalaciones, al tiempo que se restauraba el patrimonio histórico existente, dotándolo de valor todo el conjunto para uso de la ciudadanía malagueña.

En todo el conjunto de las instalaciones rehabilitadas, que suman un total de 3.117 metros cuadrados divididos en planta baja más dos, se instalarán la Biblioteca Jorge Guillén que ocupara 709,92 metros cuadrados; la Asociación Torrijos con 135 metros cuadrados en la planta baja y 134 metros cuadrados en la primera planta y en la segunda; y la cofradía del Carmen con 200,19 metros cuadrados en la planta baja, 196,74 metros cuadrados en la primera y 205,71 metros cuadrados en la segunda.

De igual modo, el edificio dispone de una sala de usos múltiples en la planta baja con 101,71 metros cuadrados y 212,06 metros cuadrados en la segunda; un salón de actos de 252,55 metros cuadrados en la segunda planta y 416,26 metros cuadrados de zonas comunes.

Fotografía: Lorenzo Carnero.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #854 primera quincena de julio

Anuncios Aleatorios

  • 🔹 🎁 Mercadillos navideños en Bélgica: magia, tradición y una experiencia única
    🔹 🎁 Mercadillos navideños en Bélgica: magia, tradición y una experiencia única
    🎄✨ VIVE LA MAGIA DE LOS MERCADILLOS NAVIDEÑOS EN BÉLGICA ✈️🎁 ❄️ Luces, chocolate caliente y el encanto invernal de…

    [Leer más]

  • Vendo parcela aguacates
    Vendo parcela aguacates
    Parcela aguacates, 9000 metros cuadrados, arboles con 5 años variedad hass, depósito, agua de pozo y comunidad, placas solares, vallada…

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Juan Gris, María Blanchard y los cubismos (1916-1927)

La importancia de ser dignos de confianza

Así es el Götheborg, el velero oceánico de madera más grande del mundo

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies