• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Hallazgo en la Cueva de Nerja de un amuleto de plomo de datación andalusí, lo que extiende en el tiempo estimado hasta ahora la frecuentación y el uso de la cavidad

Hallazgo en la Cueva de Nerja de un amuleto de plomo de datación andalusí, lo que extiende en el tiempo estimado hasta ahora la frecuentación y el uso de la cavidad

28 septiembre, 2020 por Noticias Deja un comentario

Esta pieza ha sido hallada en una de las revisiones de diferentes vestigios que fueron obtenidos en las primeras intervenciones arqueológicas realizadas en la Cueva de Nerja y que están custodiados en el Museo de Málaga

El descubrimiento, que se encuentra actualmente en estudio para ajustar su datación en el momento concreto de la época medieval hispanomusulmana, es el primero de la Cueva de Nerja relacionada con ese contexto histórico

NERJA, 28 SEPTIEMBRE.- Este amuleto, que se encontraba en los fondos del Museo de Málaga, ha sido revisado dentro de los objetivos de catalogación del Proyecto de Investigación Interdisciplinar de la Cueva de Nerja, se trata de una pequeña lámina de plomo, de unos 7 cm de largo con los laterales alterados, ha sufrido un proceso de limpieza severa y un estiramiento mecánico aunque se intuyen bien en ella algunos rastros lineales que pueden responder a restos de un texto.

Los amuletos y talismanes son productos arqueológicos muy frecuentes normalmente asociados a los ámbitos rurales de Al-Ándalus. Con tipologías variadas aparecen en contextos domésticos y también asociados a los registros funerarios. Suelen estar grafiados con frases extraídas del Corán y oraciones en grafía arábiga, para buscar la protección del portador.

Este descubrimiento supone un gran hito ya que extiende hasta la Edad Media la frecuentación y el uso de la Cueva de Nerja, al menos en sus salas exteriores. Antes de este hallazgo se barajaba su utilización en torno a la época romana altoimperial, tercer cuarto del siglo I d.C. aproximadamente.

Hasta la fecha es el único resto de datación andalusí que se ha registrado en la cavidad y puede estar relacionado con un uso de las salas exteriores no colmatadas por algún eremita, un hombre pío considerado santo que, incluso, pudo ser enterrado en el interior de la sala, siguiendo patrones frecuentes en la época.


De hecho, era bastante usual que las poblaciones andalusíes utilizaran estructuras prehistóricas, al igual que cuevas y abrigos naturales. En ellas eran visibles evidencias materiales y gráficas rupestres, que podían transmitir cierto halo de valores mágico/religiosos. El caso del atrio del dolmen conocido como la Cueva de Menga en Antequera es paradigmático en este sentido.

Esta pieza ha sido hallada en una de las revisiones de vestigios y productos arqueológicos obtenidos en las primeras intervenciones efectuadas en la cueva, con reflejo parcial o incluso nulo en informes y memorias. Dicha labor de análisis y catalogación se enmarca en los objetivos del Proyecto General de Investigación Interdisciplinar que se lleva a cabo en la cavidad.

Ahora se encuentra en estudio, con el apoyo de medios digitales y las tecnologías actuales se espera despejar todas las incógnitas, entre ellas la de si el texto que se intuye es de alguna oración o frase del Corán.

Se ha proyectado un exhaustivo protocolo de documentación gráfica y fotográfica, de análisis y de caracterización coordinado por el equipo del Instituto de Investigación de la Cueva de Nerja y en estrecha colaboración con especialistas del área de Historia Medieval de la Universidad de Málaga, coordinados por la dirección científica del Proyecto de Investigación.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #850 primera quincena de mayo

Anuncios Aleatorios

  • Este verano: Especiales desde Málaga !
    Este verano: Especiales desde Málaga !
    ¿te quedarás sin plaza? Contacta con nosotros, volverás de nuevo a viajar

    [Leer más]

  • Se vende chalet Benajarafe
    Se vende chalet Benajarafe
    Se vende chalet en Benajarafe,en el campo. Plantación de mangos. 700.000€.

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (XXXIII) Manifestaciones y acciones de protesta (1997-2018)

Fantasía árabe. Pintura orientalista en España (1860-1900)

Las afasias

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies