• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Las plantas invasoras de la Axarquía (XI): El bledo verde (Amaranthus viridis)

Las plantas invasoras de la Axarquía (XI): El bledo verde (Amaranthus viridis)

27 noviembre, 2017 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

de las especies de amarantos invasores, conocida como “bledo”, en este caso para distinguirla de otras, como bledo verde (Amaranthus viridis), es una hierba o terófito escaposo, perteneciente a la familia Amaranthaceae, de origen incierto debido a su rápida propagación desde antiguo, siendo para unos originaria de América, pero para otros de Asia. Es una planta glabra, que alcanza hasta 1 m de altura. Sus hojas son ovado-lanceoladas a romboidales (2-10 x 1 ,5-7 cm), a veces con una pequeña escotadura apical. Inflorescencia con epicastro terminal laxo. Flores trímeras, con bractéolas no espinescentes. Fruto indehiscente (1,4-1 ,7 mm de longitud) normalmente estrechamente y densamente arrugado, más raramente , de longitud igual o ligeramente mayor que el periantio. Semillas discoidales, de 0,8-1 ,2 mm de diámetro, con la testa de color negro.

Como otros amarantos, esta especie forma parte de los herbazales nitrófilos de biotopos ruderales, viarios y arvenses bajo climas templados. Con un amplio periodo de floración, desde abril a diciembre. Reproducción sexual. Diseminación autócora y, probablemente zoócora, aunque no se ha comprobado aún.

Es una planta de requerimientos ecológicos estrictos, siendo su primer factor ecológico el grado de nitrificación del suelo. Climáticamente prefiere ambientes sin heladas y sin oscilaciones térmicas, lo que la hace más probable en el litoral y zonas de clima suave o subtropical. Tolera poco la salinidad, la sequía y el encharcamiento del suelo, pero tolera la sombra densa y los vientos fuertes. 

En algunos países donde esta planta se ha importado accidentalmente, como en algunos de Africa, esta planta ha llegado a ser considerada como un “maná”, formando actualmente parte de los alimentos tradicionales, mejorando de este modo la nutrición y aumentando la seguridad alimentaria, además de mejorar las condiciones del suelo, hasta el punto de que algunos países de Africa tropical la cultivan y comercializan como alimento. También se ha usado como alimento para ganado. También se han descrito usos medicinales como depurativo, diurético, emoliente, emenagogo, astringente, antidiarreico, indicado para menstruaciones abundantes, dolores reumáticos, conjuntivitis, diarreas, etc. En otros países, como España, esta planta, como otros “bledos”, no han tenido ningún uso, incorporándose en el dicho “me importa un bledo”, con lo que se significa que un bledo es algo sin valor alguno.

Su carácter invasor se debe a la facilidad para su introducción accidental, como mala hierba contaminando lotes de semillas, sustratos y aperos de labranza. Aunque es más frecuente en zonas ruderalizadas, eventualmente invade los campos de cultivo, donde pueden producir pérdida de rendímientos en cosechas y un gasto por el uso de herbicidas para su control. Se supone que el daño se produce por competencia con especies cultivadas, pero como otros amarantos, es difícil evaluar la interferencia con las especies nativas, ya que, en los hábitats que ocupa, y durante la mayor parte de su desarrollo, la mayoría de las autóctonas con las que puede coincidir se encuentran en reposo o en fase de semilla. 

A pesar de que su óptimo se encuentra en el litoral, especialmente en aquellos de clima subtropical, como la Axarquía, donde prolifera en el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo y litoral de Granada, se ha registrado en casi todas las provincias andaluzas, aunque de momento de forma dispersa, con potencialidad de extenderse por todo el territorio, siempre que se encuentre bajo las condiciones ecológicas mencionadas.

Para su control se recomienda tratamiento químico (herbicidas), usando el tipo de sustancias adecuado según toxicidad, sensibilidad del cultivo y autorización, existiendo en principio muchas sustancias que ejercen un control efectivo. Debido a su amplia distribución en Andalucía, su erradicación a escala regional es de dificultad extrema, por tanto imposible de abordar. En cualquier caso, como su impacto no es tan ecológico como económico, por la posible competencia con especies cultivadas, es el agricultor quien debe decidir su control, con una dificultada considerada bomo baja a esta escala.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #854 primera quincena de julio

Anuncios Aleatorios

  • Vendo parcela aguacates
    Vendo parcela aguacates
    Particular, vendo parcela aguacates 90000 metros cuadrados, aguacate hass con 5 años, agua comunidad y de pozo, placas solares sondeo,…

    [Leer más]

  • CASAS RURALES EN CIUDAD REAL.. TURISMO RURAL DE CALIDAD
    CASAS RURALES EN CIUDAD REAL.. TURISMO RURAL DE CALIDAD
    RUTA DEL QUIJOTE, TURISMO RURAL Disfruta tus días de vacaciones en Castilla La Mancha, tierra del Quijote. Nuestra casa dispone…

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Medidas covid en centros de logopedia

Eugenio Chicano vuelve al MUPAM de Málaga para mostrar su obra más reciente

Píxel 4A: Así sí, Google

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies