• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Las plantas invasoras de la Axarquía (XXI): La mata negra (Conyza bonariensis)

Las plantas invasoras de la Axarquía (XXI): La mata negra (Conyza bonariensis)

10 mayo, 2018 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

La mata o rama negra, también conocida como carnicera, yuyo moro, rabo de toro, zamarraga etc. (Conyza bonariensis) es una planta herbácea (terófito) escaposa, de la familia Asteraceae, originaria de la región Neotropical (Centro y Sudamérica), que puede alcanzar hasta 5 m de altura (aunque normalmente no supera 1 m). Es reconocible por su follaje azulado verdoso, muy angosto y pubescente. Sus hojas son onduladas, enteras, aunque las inferiores (2-5 x 0,3-0,6 cm) a menudo presentan el margen dentado, y las caulinares son sublineares (2-6 x 0,2-0 ,6 cm) y tienen el margen entero o sólo ligeramente dentados.

Inflorescencia en capítulo agrupados en panícula estrecha y poco densa, glandulosa; los capítulos (8-10 mm), presentan brácteas involucrales púrpuras de 4-5 mm, cada uno con 50-120 flores externas femeninas y 5-6 flores internas hermafroditas; las flores femeninas son liguladas (lígula de 0,3-0,5 mm), y las tubulosas las hermafroditas. Fruto en aquenio (1,5-1 ,8 mm), que porta un vilano (5-6 mm) que generalmente es rojo pálido.
Esta planta suele colonizar biotopos con suelos ricos en nutrientes, nitrificados, sean agrícolas, ruderales (aceras , jardines, solares , etc.). Florece desde julio a septiembre. Su reproducción es sexual y la diseminación es anemócora, valiéndose de su vilano, pero también se le ha observado una posible diseminación epizoócora.

Se trata de una planta adaptada a climas cálidos, al menos subtropicales, con cierta humedad por lo que no es nada tolerante a las heladas, las oscilaciones térmicas y la sequía. Junto al requerimiento de suelos ricos en nutrientes, esta planta se ha adaptado bien en los agrosistemas y zonas baldías de toda la región andaluza, evitando lugares elevados donde las heladas y la fuerte oscilación térmica no son toleradas.

En sus lugares de origen se ha utilizado como repelente de insectos, hecho que refleja su nombre científico, ya que conyza viene a significar “polvo”, pues es en forma pulverizada como se aplicaba este insectífugo natural. Por otra parte, en Argentina se le ha atribuido propiedades cicatrizantes, diuréticas y descongestionante del hígado. Actualmente no tiene ningún uso, siendo considerada como una mala hierba.
El carácter invasor de esta especie está bien demostrado, mostrando una gran capacidad de colonización, llegando a crecer incluso en las grietas del asfalto. Su impacto es principalmente económico, ya que su apetencia por suelos ricos en nutrientes le hace colonizar los cultivos agrícolas, donde pueden provocar bajos rendimientos debido a la competencia de esta invasora sobre los cultivos, obligando a gastos adicionales de herbicidas. Por otra parte se le ha considerado “sospechosa” de causar intoxicaciones a animales del ganado, causando mal sabor a la leche del ganado lechero. No se descarta su posible impacto ecológico si se demuestran efectos nocivos sobre la flora ruderal y arvense autóctona, por fenómenos de competencia.

Actualmente se encuentra repartida por gran parte de los agrosistemas y parcelas baldías de la región andaluza, evitando las zonas montañosas donde las heladas y la oscilación térmica no son toleradas. Esto incluye espacios naturales protegidos, como el sur del Parque Natural de Tejeda y Almijara y el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Para su control se recomienda tratamiento mecánico combinado con químico, pero dada el grado de colonización a escala regional, sólo se puede aplicar a escala de pequeña parcela, con poblaciones poco numerosas, aplicando prácticas culturales (laboreo, siega, escarda manual) en ocasiones concretas. En las restantes situaciones puede recurrirse al empleo de diversos productos activos (herbicidas), con las consabidas precauciones. El grado de dificultad se califica de bajo a medio, a escala de pequeñas parcelas, siempre que no existan poblaciones en las cercanías, pues en caso contrario la dificultad sería extrema, lo mismo que a cualquier otra escala superior al de parcela, incluido los espacios naturales protegidos, donde solamente podrían realizarse desbroces puntuales en zonas donde se amenacen comunidades de interés científico o forestal.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #851 segunda quincena de mayo

Anuncios Aleatorios

  • Se vende teléfono Góndola vintage
    Se vende teléfono Góndola vintage
    Se vende teléfono vintage Góndola. Contactar mediante whatsapp en el 629282366.

    [Leer más]

  • Cuidadora interna
    Cuidadora interna
    Mujer se ofrece para cuidadora de ancian@s, sé cocinar, limpieza. Ordenada y seria, Disponibilidad inmediata, zona de la Axarquía.

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Eugenio Chicano vuelve al MUPAM de Málaga para mostrar su obra más reciente

Los animales invasores de la Axarquía (XXIV) El pico de coral

El chef José Andrés entrega en Marbella la comida a dos millones, elaborada en España durante COVID-19

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies