• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Los animales invasores de la Axarquía (X) La araña roja

Los animales invasores de la Axarquía (X) La araña roja

23 enero, 2022 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

De nombre científico Dysdera crocata,la araña roja es un Arácnido de la familia Dysderidae, de tamaño medio, que oscila entre los 10 y los 15 mm en machos, y los 15-30 mm en las hembras. Tienen 6 ojos simples agrupados en un estrecho semicírculo. Los quelíceros son desproporcionadamente grandes en relación a su tamaño, y siempre están visibles; los colmillos terminales son casi tan largos como los quelíceros.

El cefalotórax y abdomen son prácticamente del mismo tamaño, y ambos brillantes. El abdomen es alargado, ligeramente ovalado. Las patas son delgadas, y cada tarso tiene dos garras y un mechón de pelos que le sirven de ayuda para “escalar”. Tanto las patas como el cefalotórax y los quelíceros son de color rojo oscuro o marrón anaranjado, mientras que el abdomen es de un tono amarillo-marrón brillante (a veces grisáceo o blanquecino) y carece de pelos. Se reconoce con facilidad gracias a su coloración rojiza y a sus grandes y robustos quelíceros prognatos, así como por tener tan sólo 6 ojos.

Hábitat. Especie epigea, nocturna, depredadora especialista de isópodos (“cochinillas”). Habita en zonas con humedad, cultivos, pastizales, bosques, parques y jardines, etc. Pasan el día en refugios de seda en grietas, madera descompuesta, bajo troncos, etc., saliendo a cazar durante la noche, de forma activa, sin telas. Con gran plasticidad adaptativa, localizándose en zonas agrícolas, bosques naturales, zonas ribereñas, plantaciones forestales, zonas urbanas, etc. Tienden a pasar el invierno en los edificios donde se reúnen en lugares oscuros y aislados. Las hembras suelen depositar sus huevos en la proximidad de colonias de pulgones (Aphididae) en grupos. El adulto suele vivir entre 30 y 90 días según la temperatura. Suele haber varias generaciones por año. Tanto la temperatura como la alimentación influyen sobre el peso de los adultos y la tasa de desarrollo de las distintas etapas de desarrollo. Se alimenta principalmente de insectos hemípteros como áfidos, cochinillas, etc.; también de estados inmaduros de otros coleópteros y lepidópteros y de material vegetal, como frutas, polen. En su ciclo de vida tiene cuatro estadios: huevo, cuatro estadios larvales, pupa y adulto. La temperatura tiene un efecto sobre el peso de los adultos y la tasa de desarrollo de las etapas. La dieta también tiene efecto sobre el desarrollo de las formas inmaduras.

Origen y distribución. Es una especie cosmopolita de origen europeo, por lo que aquí no se puede considerar como exótica, pero sí lo es en Canarias (y otros países del mundo), donde fue introducida accidentalmente, a través de material agrícola o por otros medios antrópicos, a partir de lo cual se ha expandido de forma natural en todo tipo de hábitats. Se ha utilizado ampliamente en todo el mundo para el control biológico de las diferentes especies de áfidos, concretamente para el control de plagas de pulgones en invernaderos, huertos y jardines. En la Axarquía está presente por todo el territorio, y aunque no se puede considerar como invasora, la incluimos para cuidar su exportación.

Carácter invasor. Esta araña provoca un Impacto ecológico, al competir por el espacio y los recursos con especies endémicas del mismo género, además de que depreda especies de isópodos nativas, desplaza las poblaciones de coccinélidos nativos, de los que se alimenta, reduciendo sus poblaciones paulatinamente. También tiene impacto económico en el vino porque contamina las uvas cuando se mueren o mediante la liberación de hemolinfa cuando se les molesta., disminuyendo la calidad de la fruta, constituyendo una auténtica plaga en cultivos hortícolas (manzanas y peras). También tiene un impacto social, ya que causa molestias a las personas, debido a que se refugian en casas y edificios durante el otoño – invierno, posándose sobre comida y contaminandola, pudiendo producir alergias e incluso asma a las personas. En lo positivo, se ha usado como agente de control biológico principalmente de pulgones.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #856 mes de agosto (vacaciones)

Anuncios Aleatorios

  • ¡Anticípate y Asegura Tu Plaza!
    ¡Anticípate y Asegura Tu Plaza!
    ¡El viaje de tus sueños te está esperando! ¿Vas a dejar que otros lo disfruten antes que tú? Aprovecha ahora…

    [Leer más]

  • Busco terreno
    Busco terreno
    Se busca terreno de 10.000 a 15.000 metros,con agua si es posible,desde Chilches a Vélez Málaga,con o sin casa.

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (X) El Macizo de Vélez y el CEDER

Las plantas invasoras de la Axarquía (XIII): La flor de sangre (Asclepias curassavica)

Los pequeños animales de las casas (XXXII):las típulas

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies