De nombre científico Rattus norvergicus, la rata parda es un Mamífero Roedor de la familia Muridae, de tamaño mediano, presenta un hocico redondeado, ojos relativamente pequeños y orejas pequeñas, si se doblan hacia delante no alcanzan el borde del ojo. La longitud del cuerpo se encuentra entre 172 y 262 mm, más la cola, de entre 149 y 222 mm; su peso puede alcanzar de 180 a 415 gramos. Los ejemplares urbanos alcanzan mayores dimensiones. Las hembras son ligeramente menores que los machos. La coloración del cuerpo varía del gris oscuro homogéneo en los juveniles a gris pardusco en los adultos, con las partes inferiores amarillentas o gris sucio. Hembras con seis pares de mamas (3 pectorales y 3 inguinales). Fórmula dentaria [1.0.0.3/1.0.0.3] Se diferencia de Rattus rattus en que ésta última especie es más pequeña, más oscura, caja craneana más estrecha (casi rectangular) y con cola proporcionalmente más larga y además prensil.
Hábitat. Principalmente se encuentra en los medios urbanos y rurales, donde es frecuente encontrarla en basureros, cloacas, alcantarillas, sótanos y en general en cualquier hueco bajo el suelo. Es frecuente en puertos y ambientes costeros. Existen también poblaciones silvestres, pero siempre ligadas a la presencia de agua, como cultivos de regadío, marismas y arrozales. Es buena nadadora y puede llevar una vida semiacuática.En medios urbanos, con suficientes alimentos y ambiente estable, la rata parda se reproduce durante todo el año, manteniéndose grávidas el 30% de las hembras adultas. En poblaciones no comensales el ciclo sexual es estacional y similar al de la rata negra. La madurez sexual se alcanza entre las ocho y doce semanas de vida. El número habitual de embriones por camada oscila entre 11 y 14, aunque hay citas de hasta 22. Solo la hembra se encarga del cuidado y protección de las crías.
Origen y distribución. Su área natural de distribución es Asia central (norte de China). Fue introducida involuntariamente por el hombre, seguramente por los barcos, estando ya extendida globalmente, a excepción de los ambientes polares, no ha alcanzado algunas islas y ha podido ser erradicada en otras pocas. Llegó a Europa occidental hacia 1700 ó 1716. No se conoce bien el mecanismo, según algunos habría sido en el curso de un proceso natural de expansión de la especie hacia el oeste, mientras que otros sostienen que llegó a bordo de barcos procedentes de puertos orientales. En España ocupa prácticamente todo el territorio nacional, incluyendo las Islas Baleares y Canarias. Ocupa básicamente las zonas bajas y su distribución es, en gran parte, el resultado de introducciones involuntarias realizadas por el hombre. En Aragón está ampliamente distribuida en zonas bajas, urbanas y agrícolas. Falta en zonas montañosas y rurales poco pobladas
Carácter invasor. Especie comensal que puede alcanzar elevadas densidades, tanto en campos de cultivo como en zonas urbanas, lo que conlleva graves problemas de índole económica y sanitaria. Reservorio y vector de graves enfermedades infecciosas producidas por hantavirus, leptospirosis, criptosporidiosis, fiebre hemorrágica viral y fiebre Q. Es portador de diferentes ectoparásitos, como sifonápteros, malófagos y ácaros, y de endoparásitos, como cestodos y nemátodos. Debido a su capacidad de adaptación y de proliferación, las ratas pardas pueden presentar un problema de plaga cuando su densidad poblacional es elevada, provocando daños en los cultivos. En algunos lugares, como Canarias, ha causado la recesión de especies autóctonas, como la terrera marismeña (Calandrella rufescens). No se conocen medidas efectivas de prevención o erradicación en zonas continentales no aisladas. Es una especie abundante y no proceden medidas de control. Hoy en día se ensayan nuevos productos para, al menos, reducir el número de ejemplares. Se propone aplicar estrategias de desratización pasiva y de lucha química.
Deja una respuesta