• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Tomar decisiones

Tomar decisiones

26 octubre, 2025 por Gema Jiménez Deja un comentario

Durante la mayor parte de nuestra existencia nos encontramos tomando decisiones todo el tiempo, las cuales, van determinando cómo va a ser nuestra vida. En la infancia solemos estar más relajados en este aspecto, pues los adultos que están a nuestro cargo son los que van tomando las decisiones sobre nosotros que piensan son las más acertadas. A medida que vamos creciendo vamos sintiendo la presión de empezar a decidir y tomar decisiones, aunque al principio, durante la adolescencia, pensamos que es liberador poder decidir por uno mismo, cuando vamos haciéndonos adultos existen ocasiones donde sentimos una gran presión, ya que muchas veces no sabemos si la decisión elegida es la correcta.


Realmente no somos conscientes hasta qué punto es de importante el tomar una decisión correcta o no. Vamos “viviendo” y dejándonos llevar por la vida sin asumir que cada una de las decisiones que tomamos nos van a afectar de una manera importante.

Daniel Kahneman fue pionero en mostrar cómo los sesgos cognitivos y las emociones personales influyen en nuestras decisiones. Junto a Amos Tversky desarrollaron una investigación para comprender cómo los seres humanos procesamos la información y tomamos elecciones. En su libro “Pensar rápido, pensar despacio”, Kahneman propuso la idea de que nuestro pensamiento se divide en dos sistemas:

Sistema 1: rápido e intuitivo. Nos ayuda a tomar decisiones rápidas del día a día.

Sistema 2: Más lento y deliberado. Es más reflexivo y requiere más esfuerzo. Nos ayuda cuando necesitamos tomar decisiones más difíciles. Este sistema requiere mayor energía y concentración. Este sistema suele ser más “perezoso” y suele dejar que el sistema 1 tome la iniciativa (cuando tomamos una decisión sin pensar mucho).

Ejemplo de decisiones que tomamos usando el sistema 1: nos encontramos con un charco y debemos tomar una decisión. Si elegimos saltar el charco, estamos conectando rápidamente las ideas de charco de agua, si lo pisamos nos mojamos y manchamos, si lo saltamos, lo más probable es que no nos manchemos ni nos mojemos. En este caso hacemos una conexión rápida que nos facilita la toma de esta decisión.

La mayor parte del tiempo estamos usando el sistema 1.
Una de sus ideas más valoradas sería la teoría de los prospectos, donde explica cómo las personas evaluamos y tomamos decisiones en función de las ganancias y pérdidas percibidas. Si pensamos que al tomar una decisión vamos a obtener una mayor pérdida que una ganancia decidiremos en base a este aspecto.

Ambos autores identificaron una serie de atajos mentales y sesgos cognitivos que utilizamos cuando tenemos que tomar una decisión. Estos sesgos, pueden llevarnos a cometer errores y pueden influir de forma negativa en la elección, ya que nos solemos basar en juicios intuitivos inexactos.

Los seres humanos solemos tener muchas ideas y arquetipos individuales. Todos tenemos nuestras propias creencias y visión del mundo, y esas ideas serían el campo donde se abonan toda esa toma de decisiones. Ocurre que muchas veces, esas ideas que tenemos, esa forma de pensar qué creemos que es la verdadera es la que nos va a llevar a tomar la decisión incorrecta.
Te describo algunos consejos básicos que pueden ayudarte a entender esto:
Lucía ha crecido pensando que para ser feliz en su vida adulta y vivir más cómoda necesita a un hombre que sea el que trabaje y lleve el dinero a casa.
Esta línea de pensamiento va a hacer que Lucía tenga menos probabilidades de formarse para ser una mujer más independiente económicamente, también la va a llevar a buscar una figura masculina que la proteja, y dentro de esta búsqueda puede que no “elija” a la persona adecuada en base a las claves correctas. Lucía cree que va a ganar más que perder eligiendo a ese chico como su futuro esposo. La elección de la pareja “incorrecta” es una decisión muy importante que va a afectar gran parte de nuestra vida. Más aún, no sólo nos afecta a nosotros, afecta a nuestro entorno más directo, como familiares y futuros hijos.

Carlota ha sido amiga de Ana desde pequeña. Se conocieron en el cole y han sido amigas desde entonces. Con el paso de los años cada una ha evolucionado emocionalmente de forma diferente. Ana no consigue gestionar bien sus emociones y se enfada con facilidad ya que se frustra cuando considera que no se le presta la atención adecuada. Carlota siente que cada vez que queda con Ana tiene que hacer lo que ella quiere y tiene que andar con pies de plomo para no molestarla. Ana a veces la trata con desprecio y le hace comentarios dolorosos. Carlota ya no disfruta de esta relación de amistad, pero aún así, “decide” seguir quedando con ella porque piensa que cuando eres amigo de alguien debes aguantar todo. Esa idea errónea va a hacer que Carlota sufra ansiedad y baja autoestima. Carlota cree que va a perder más que a ganar siguiendo la relación de amistad con Ana. Tampoco Carlota es consciente que permitiendo ese comportamiento de Ana, está reforzando su comportamiento egoísta e infantil, y que si no va a aprender que hay que tratar de forma amable a quien quieres para que no se aleje de ti.

Esas ideas preconcebidas que tenemos y que ni siquiera nos cuestionamos junto con la percepción de pérdidas y ganancias son en las que las personas nos basamos cuando vamos a tomar decisiones. Conocer cómo funciona nuestro cerebro puede ayudarnos a tomar mejores decisiones. Antes de tomar una decisión importante, analiza qué creencias e ideas son desde las que te estás basando y una vez hecho esto, busca que ganancias y qué pérdidas obtendrías si tomas una decisión u otra. De esta manera aprenderás a tomar decisiones de manera menos impulsiva y con una base más fuerte. Si lo piensas bien, la mayor parte de cómo te encuentras ahora mismo es debido a las decisiones que has tomado. Ser consciente de esto te va a dar un inmenso poder en el control de gran parte de tu vida.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #860 segunda quincena de octubre

Anuncios Aleatorios

  • Se ofrece chica para trabajar
    Se ofrece chica para trabajar
    Se ofrece chica para trabajar como limpiadora o cuidadora de persona mayor disponible por las mañanas y algunas tardes, experiencia…

    [Leer más]

  • Alquilo trastero
    Alquilo trastero
    Junto al mercado de Torre del Mar

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Alimentación el día de la ruta

Las plantas invasoras de la Axarquía (X): El bredo (Amaranthus retroflexus)

La Llamada

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies