Como se ha indicado desde los primeros artículos de esta serie, los socios de GENA nos propusimos estudiar la naturaleza toda la comarca de la Axarquía, y para ello dividimos este territorio en nueve unidades paisajísticas (partes con alguna singularidad que las caracterice). De este proyecto, realizamos el estudio de siete unidades (la último en el año 2009), quedando pendiente las dos de mayor entidad naturalística y, por tanto, también las más complejas por su enorme cantidad de elementos a investigar: la Sierra de Tejeda y la Sierra Almijara. De estas dos últimas unidades hicimos un esbozo muy abreviado, con fines didácticos, en los años 1985 y 1986, pero este avance no representaba la envergadura de la naturaleza de estos parajes. Por este motivo, en torno al año 2013
retomamos el estudio de estas dos últimas unidades y, conscientes de su complejidad, recabamos colaboración de investigadores y profesores universitarios que habían realizado estudios parciales, desde su especialidad, en estas dos sierras. Dada la existencia de elementos comunes a ambas sierras y considerando que los Acantilados de Maro no son más que una prolongación de la Sierra Almijara hasta sumergirse en el mar, decidimos unificar todo este territorio en un único compendio que titulamos: Historia natural de las sierras Tejeda y Almijara, y de los Acantilados de Maro. Al principio no teníamos noción del espacio que iba a ocupar este estudio, sin duda tendría que ser más de dos volúmenes, pensamos que posiblemente fueran seis volúmenes, pero al cabo de algunos años, la información reunida alcanzó los 20 volúmenes, convirtiéndose en una obra enciclopédica que se terminó en el año 2018, tras cinco años de escritura y composición. A partir de este momento, nos encontramos con la dificultad de financiar la publicación de una obra tan costosa (20 tomos a todo color, en tamaño A4, con una media de 320 páginas cada uno, reunidos en dos estuches de cartón). El CEDER de la Axarquía, una vez más, se brindó a financiar parte de la obra, con lo que al menos logramos hacer las entregas obligadas a la Biblioteca Nacional de España, de los cuatro lotes de la obra, para obtener su depósito legal. Pero a fecha de 2019, todavía no hemos logrado que la edición de esta obra sea financiada por entidad alguna, sea pública o privada.
La importancia de esta obra, que representa el esfuerzo máximo para los fines de esta asociación, merece que le dediquemos aquí un espacio más generoso que el dedicado a otras obras anteriores. Por ello, en las siguientes líneas, y en las del próximo capítulo, describiremos un resumen de cada tomo, para que, al menos, se aprecie su contenido.
El tomo 1, subtitulado Geografía Física, tiene 343 páginas y ha sido elaborado entre el topógrafo Miguel Ángel Torres y yo. Tras una introducción general a la obra, comenzamos con un capítulo sobre “Situación y límites”, en donde justificamos por qué hemos prescindido de divisiones administrativas, sea por provincias, municipios o espacios protegidos, hecho que explica que el área de nuestro estudio no se ajusta exactamente a los límites administrativos del Parque Natural de Tejeda y Almijara y los Acantilados de Maro, sino que hemos considerado el territorio natural íntegramente, añadiendo espacios de interés que quedaron fuera del parque natural. Le sigue un capítulo sobre “Orografía”, un análisis del relieve, las altitudes, pendientes, principales cimas, etc. El capítulo de “Hidrografía” se centra especialmente en los ríos y afluentes de este espacio, el régimen hídrico, su caudal, su variabilidad interanual, su regulación en el Plan Guaro, los embalses de la Viñuela y de Bermejales, etc. En el capítulo de “Climatología”, abordamos los climas y microclimas que se encuentran en estas sierras, teniendo en cuenta las diferencias según la orientación y la altitud. En el capítulo de “Edafología”, hacemos un extenso estudio de los tipos de suelos en estas sierras y su evolución según diferentes factores. Finalmente hay un capítulo de “Cartografía”, en la que, tras analizar los distintos mapas que se han ido haciendo sobre estas sierras, se propone un nuevo mapa topográfico a escala 1:25.000, que se anexa al volumen, partido en 21hojas.
El tomo 2, subtitulado como Historia (1), constituye el primer tomo de los dos que constituyen el apartado de historia del entorno de estas sierras, siendo elaborado por el arqueólogo veleño, y director del Museo de Vélez, Emilio Martín, y yo. La obra recorre todo el periodo histórico desde los primeros asentamientos humanos (Prehistoria) hasta el final de la Edad Media. De este modo, comienza con el Paleolítico y sus primeros testimonios en la Cueva de Nerja, para seguir luego en la Edad de los Metales (Calcolítico y Bronce), un periodo protohistórico de presencia íbera, fenica y púnica, para entrar en la Edad Antigua, con el periodo romano y visigodo-bizantino y, finalmente, la Edad Media, desde la invasión musulmana, califatos, emiratos, reinos de taifas, periodo nazarí, hasta la conquista de los Reyes Católicos.
El tomo 3, subtitulado como Historia (2),de 381 páginas, fue escrito por mi, supervisado por historiadores como Francisco Montoro, Pilar Pezzi y Francisco Capilla. Este periodo histórico es muchísimo más corto que los abordados en el primer tomo de historia, pero tiene mucha mayor información historiográfica, hecho que justifica la dedicación de un tomo a la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Esta parte se presenta con un relato general sobre la situación política general de España y se concreta, cuando hay datos para ello, en relatos específicos relativos al entorno local de las sierras Tejeda y Almijara, poniendo énfasis en los aspectos que involucran a estas sierras de forma específica.
Deja una respuesta