• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Los animales invasores de la Axarquía (III)El mejillón cebra

Los animales invasores de la Axarquía (III)El mejillón cebra

13 septiembre, 2021 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

De nombre científico Dreissena polymorpha , el mejillón cebra es un Molusco de la clase Bivalvia, orden Veneroidea, familia Dreissenidae, que puede llegar a medir 3 cm de longitud, aunque por lo general es más pequeño. El nombre específico (“polymorpha”) alude a las muchas variaciones en color, patrón y forma de la concha. Ésta es casi triangular con umbos agudos y el borde externo romo, con un patrón irregular de bandas negras y blanco-amarillentas en zig-zag, aunque en ocasiones puede ser lisa. El periostraco (cubierta externa de la concha) está bien pulido. El mióforo (estructura en forma de placa o varilla sobre la cara interna de la concha sobre la que se fi ja el músculo retractor) es amplio y bien desarrollado, sin dientes laterales. Las valvas aparecen “infladas” o convexas en la parte posterior, aplanándose a lo largo de los márgenes ventral y anterior; con una cresta aguda recorre los umbos hasta la parte posterior del margen ventral, formando un característico “hombro”; las valvas se unen por un ligamento situado en posición posterior a los umbos. Un rasgo característico de los dreisénidos es la posesión de un tabique apical en la concha en el que se juntan los músculos anterior aductor y el músculo anterior retractor del biso. Puede confundirse con dos especies, Dreissena bugensis y Mytilopsis leucophaeta, diferenciándose fácilmente por el hecho de que D. polymorpha es el único de estas tres especies que logrará mantenerse en pie, gracias a presentar la parte inferior cóncava.


Hábitat. Esta especie habita tantos aguas dulces como salobres de ríos, lagos y lagunas, fijándose mediante el biso a todo tipo de sustratos firmes. Muy tolerante a distintos grados de temperatura, de salinidad y a la desecación, así como al cloro, resistiendo varios días fuera del agua, lo que les ha permitido dispersarse, viajando adherido en los cascos de los barcos. Se alimenta de plancton y materia orgánica en suspensión. Son unisexuales, aunque hay casos de hermafroditismo. Tiene dos ciclos reproductivos al año, en primavera y otoño. Las hembras se reproducen a los dos años de vida y la fecundación es externa. Unos días después de la fertilización nacen las larvas que crecen y se dispersan muy rápidamente, formando en poco tiempo las mejilloneras constituidas por un gran número de individuos.

Origen y distribución. Originaria del Mar Caspìo, en el sigo XIX se expandió por Europa a través de los canales de navegación interfluviales, y en España, se detectó su presencia en el 2001. Actualmente se encuentra en un proceso de expansión por los ríos donde ha sido introducida en España. La propagación se realiza por sus larvas planctónicas a través de aguas de lastre o bien los adultos, adherido a cascos de embarcaciones, equipamientos contaminados (botas, redes, etc.), trasvases entre cuencas, aguas para el transporte de peces exóticos, etc. En la Axarquía se encontró por primera vez en el Embalse de la Viñuela en el año 2020, seguramente por embarcaciones recreativas infectadas con larvas que debieron tomar en otros embalses donde este molusco ya está establecido.

Carácter invasor. Es una especie muy invasiva, colonizando rápidamente las aguas donde habitan, produciendo un impacto ecológico, pues forma densas colonias y afecta gravemente a los ecosistemas acuáticos por el consumo de fitoplancton, altera el ciclo del fósforo, aumenta la claridad del agua, incrementa la deposición de materia orgánica reduciendo la concentración de oxígeno en el fondo, favorece el crecimiento de algas y bacterias nocivas, etc., además de que desplaza a los bivalvos nativos, algunos en serio peligro de extinción. Es hospedador de parte del ciclo biológico de ciertos vectores, incrementando las tasas de incidencia de parásitos y enfermedades en otros organismos. Además provoca un impacto económico, ya que suele colonizar tuberías, filtros, depósitos, captaciones de agua, turbinas, motores, etc., pudiendo afectar al turismo por grandes acumulaciones de individuos muertos en las orillas. La estrategia más eficaz contra la dispersión del mejillón cebra ha sido la divulgación de la plaga y sus efectos.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #850 primera quincena de mayo

Anuncios Aleatorios

  • ¡Reserva tu Plaza para los Mercadillos Navideños y Gana el Seguro Gratis! 🎄
    ¡Reserva tu Plaza para los Mercadillos Navideños y Gana el Seguro Gratis! 🎄
    ¡No te quedes atrás! 🚀 Destacamos para ti: ✔️ Reserva ahora y asegura tu plaza antes de que se agoten.…

    [Leer más]

  • Se ofrece chica para trabajar
    Se ofrece chica para trabajar
    Se ofrece chica para trabajar como limpiadora o cuidadora de persona mayor disponible por las mañanas y algunas tardes, experiencia…

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

La Inversión Pasiva: Construye tu patrimonio a largo plazo con inteligencia

Vélez-Málaga estará en Europa con su equipo de baloncesto en silla de ruedas

Las plantas invasoras de la Axarquía (XXIX): La campanita (Ipomea indica)

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies