• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Los animales invasores de la Axarquía (VIII) El cangrejo señal

Los animales invasores de la Axarquía (VIII) El cangrejo señal

27 diciembre, 2021 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

De nombre científico Pacifastacus leniusculus , el cangrejo señal, también llamado “cangrejo del Pacífico”, es un crustáceo malacostráceo del orden Decapoda, familia Astacidae, que llega a alcanzar los 16 cm de longitud y superar los 100 gramos de peso. El caparazón es liso, de color marrón verdoso uniforme o con tonos azulados o rojizos. Parte ventral del cuerpo con abdomen es bastante grueso, con dos suturas longitudinales algo separadas y de color azul intenso. Presenta dos pares de crestas postorbitales con una espina apical en el par anterior. El rostro tiene los bordes casi paralelos, bastante rectangular, con un escalón pronunciado hacia la punta. Las suturas o surcos longitudinales del cefalotórax están separadas, al igual que en el cangrejo de río autóctono. Las pinzas están muy desarrolladas, son lisas y de color rojizo en la parte ventral. El nombre de la especie (“señal”) se debe a la mancha blancuzco-turquesa que aparece en la unión de los dedos fijos con los móviles de las pinzas. Se diferencia del cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes) en que éste tiene rostro convergente, con ligera cresta central y bordes poco desarrollados, con 3 a 5 espinas postcervicales. Cefalotórax ligeramente rugoso, con 2 suturas longitudinales muy separadas. Sin espolones en los carpopoditos. Pinzas rugosas con la cara ventral blanquecina.


Hábitat. Especie de gran amplitud ecológica, como especie dulceacuícola habita en arroyos de montaña pero tolera aguas salobres, mostrando una preferencia por los sustratos rocosos con buena cobertura de vegetación. Con una mayor precocidad sexual (al cabo de un año de vida) que el cangrejo autóctono, tiene un crecimiento muy rápido, hábitos nocturnos y comportamiento territorial y agresivo. Escarba túneles para superar los períodos críticos y presenta cierta tolerancia a la contaminación. Tiene un régimen alimenticio de tipo omnívoro, practicando el canibalismo progresivamente con la edad. El alimento más cómodo es la carroña de animales, y también la vegetación del fondo, y la de las orillas, así como las hojas de los árboles. Los juveniles comen insectos. Es resistente a la afanomicosis, introducida por el cangrejo rojo americano, pero es portador del mismo, pudiendo infectar a los autóctonos

Origen y distribución. Originaria de Norteamérica (SW de Canadá y NW de Estados Unidos, fue introducido en Europa en 1960 en Suecia y luego exportado a numerosos países, incluida España desde 1982, por lo que ha sido introducido de forma intencional, para repoblar ríos, o por escapes de piscifactorías, así como para frenar la expansión del cangrejo rojo americano y para reemplazar diversas especies de cangrejos de río autóctonos en distintos países, afectados por la enfermedad llamada afanomicosis. El resultado ha sido su expansión por gran parte de Europa (27 países), incluida España, donde está extendido en los ríos del centro de España, siendo citado en Málaga (Costa del Sol), y en Loja, muy próximo a la Axarquía, por lo cual la incluimos en la lista, por su potencialidad invasora.

Carácter invasor. Esta especie que se introdujo para crear un pretendido “efecto barrera” contra la invasividad del cangrejo rojo, ha demostrado un gran potencial colonizador, provocando un considerable impacto ecológico, al desplazar o impedir la recolonización del río por parte del cangrejo autóctono. También se le reconoce un impacto directo por depredación e indirecto por competencia sobre las poblaciones de macroinvertebrados, larvas de anfibios y peces, y macrófitos. Por otra parte, desestabiliza las riberas debido a su hábito escarbador.También se le reconoce un impacto sanitario, al ser portador del hongo Aphanomyces astaci responsable de la afanomicosis de los cangrejos de río. El impacto económico se minimiza porque para el pescador de cangrejos supone, al contrario, la oportunidad de repoblar tramos de río donde ha desaparecido el cangrejo autóctono.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #854 primera quincena de julio

Anuncios Aleatorios

  • Este verano: Especiales desde Málaga !
    Este verano: Especiales desde Málaga !
    ¿te quedarás sin plaza? Contacta con nosotros, volverás de nuevo a viajar

    [Leer más]

  • Se vende teléfono Góndola vintage
    Se vende teléfono Góndola vintage
    Se vende teléfono vintage Góndola. Contactar mediante whatsapp en el 629282366.

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Liberarse de los conflictos

Dolby: Historia del sonido en cines (I)

La clave de todo, está en el amor

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies