• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Las plantas invasoras de la Axarquía (L): La capuchina (Tropaeolum majus)

Las plantas invasoras de la Axarquía (L): La capuchina (Tropaeolum majus)

15 septiembre, 2019 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

La capuchina, también llamada espuela de galán, flor de sangre, llagas de Cristo, mastuerzo de Indias, etc. (Trapaeolum majus), es una planta herbácea perenne (geófito tuberoso) y trepadora o escandente, de la familia Tropaeolaceae, originaria de la región neotropical (Sudamérica), que alcanza hasta 4 m de altura. Hojas con largo pecíolo flexible y jugoso, peltadas, glabras, con el limbo orbicular (4-15 cm de diámetro) y margen entero y sinuado. Flores axilares, solitarias, zigomorfas; cáliz con 5 sépalos desiguales, uno de ellos prolongado hacia atrás en espolón cilíndrico de 2-4 cm de longitud; corola con 5 pétalos (1 ,5-3 cm cada uno), de color amarillo vivo a naranja o casi rojizo, ungiculados; androceo con 8 estambres desiguales. Carpelos de 10 mm de largo cuando está en fruto, con costillas rugosas. Fruto tipo esquizocarpo, con tres mericarpos monospermos.


Esta planta muestra cierta antropofilia, puesto que crece espontáneamente en ambientes ruderales (ruinas, solares, alcorques, etc.) o cunetas , taludes y matorrales degradados cercanos a las poblaciones o viviendas aisladas. Florece desde mayo a septiembre. La reproducción es sexual y, en menor medida, vegetativa, utilizando propágulos de sus raíces tuberosas. La polinización es autócora.

Esta especie tiene una valencia ecológica relativamente baja, siendo intolerante ante condiciones que son óptimas para muchas otras plantas. Así, no tolera las heladas y las oscilaciones térmicas, lo que las aleja de montañas y costa. Pero tampoco tolera la sequía, la sobra densa y los vientos fuertes, por lo que no es adecuada para zonas áridas. Finalmente, tampoco tolera la salinidad y el encharcamiento, descartándola para zonas de regadío. Por lo tanto, trata de una especie de ambientes cálidos y húmedos que necesita temperaturas más o menos altas durante casi todo el año. Para paliar estas limitaciones, en Andalucía frecuentemente se comporta como terófito, pasando el estío como semilla y germinando por doquier con las lluvias de septiembre y octubre.

Al parecer fue introducida en Europa por los jesuitas, que lo llamaban “mastuerzo de Indias”, dando constancia de su utilización culinaria, tanto de sus hojas como de sus flores. Una especie próxima del altiplano boliviano, Tropaeolum tuberosum presenta una tubérculos con un sabor áspero muy acentuado, que recuerda el de la capuchina, siendo un alimento muy consumido por la población. Las flores y hojas tienen un sabor picante similar al berro. Actualmente su uso solo es ornamental, apareciendo en zonas ajardinadas públicas y privadas, pese a que ya está declarada como planta invasora.

Teóricamente esta planta debe producir un impacto ecológico, pero aunque por el momento no se han constatado impactos sobre el medio natural (a excepción de algunos ejemplares que han sido observados creciendo entre especies autóctonas de matorral noble). Sí se ha constatado que en zonas favorables puede formar densos mantos que pueden interaccionar con otras especies (esencialmente de reducido valor de conservación) que colonicen los mismos biotopos, ya que las semillas germinan tempranamente y las anchas hojas de los jóvenes dificultan la llegada de luz al suelo; además, al encaramarse sobre especies leñosas y cubrirlas casi por completo durante el tiempo de máximo fenológico (finales de invierno hasta final de primavera) puede comprometer su subsistencia. No obstante, deben estudiarse de modo más profundo los posibles efectos y contrastar estas observaciones. comunidades viarias o primocolonizadoras. Cabe la posibilidad de que en el futuro llegue a penetrar en zonas húmedas costeras (humedales, riberas, etc.) degradadas, especialmente si se encuentran cerca de núcleos habitados.

En Andalucía hay muy pocas localidades donde se ha detectado esta planta en poblaciones espontáneas, la mayoría de ellas en el litoral de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, en Málaga y la costa granadina. Hay también una cita puntual en Almería y otra en Jaén.

Para su tratamiento se recomiendan métodos físicos y químicos. Al planificar la actuación en una zona, debe conocerse primero si los rodales están formados por formas geófitas o terófitas, lo que puede averiguarse simplemente realizando excavaciones profundas y extrayendo varias muestras al azar; en rodales de invasión temprana, las plantas pueden retirarse manualmente antes de la fructificación (mejor al inicio de la floración); en caso de que se trate de formas perennes, debe cavarse para poder eliminar los órganos subterráneos, que deben ser recogidos después; el uso de maquinaria en rodales extensos y zonas accesibles puede ser rentable desde el punto de vista económico y de rapidez. En caso de actividades en zonas extensamente invadidas debe recurrirse al empleo de herbicidas de dicotiledóneas herbáceas, que, preferiblemente serán translocables en el caso de invasiones por formas perennes. El grado de dificultad se califica de bajo a escala de rodal o parcela, siendo medio-alto a escala local.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #850 primera quincena de mayo

Anuncios Aleatorios

  • 🌸 Vive la magia de Japón – ¡Reserva antes de que suban los precios!🎉
    🌸 Vive la magia de Japón – ¡Reserva antes de que suban los precios!🎉
    Descubre el país del sol naciente en un viaje único del 18 al 26 de mayo. Recorre los templos de…

    [Leer más]

  • SEÑORA busca trabajo de limpieza por las tardes y cuidado de persona mayor
    SEÑORA busca trabajo de limpieza por las tardes y cuidado de persona mayor
    SEÑORA busca trabajo de limpieza por las tardes y cuidado de persona mayor por las noches. Tlf. 616586417.

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Analizamos técnicamente el “patrón ORO”

Los complejos

Personas Tóxicas

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies