• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Las disglosias

Las disglosias

13 junio, 2017 por Rosa Jiménez Deja un comentario

Dentro del amplio abanico de patologías que los logopedas intervenimos se encuadran las denominadas disglosias o dislalias orgánicas. Hablamos de alteraciones de la articulación del habla debido a determinadas anomalías o malformaciones de los órganos del habla que pueden ser labios, lengua, paladar, etc. O la combinación de varios.

Nos encontramos ante un trastorno en la articulación de distintos fonemas que se puede diagnosticar basándonos en los siguientes criterios: por alteraciones meramente anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla, de origen no neurológico central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. Los trastornos disglósicos suelen presentarse asociados entre sí (varios órganos periféricos afectados), asociados a rinofonías y/o a trastornos psicológicos consecuentes a la problemática del habla.

Junto al trastorno disglósico puede aparecer también asociado un rechazo al acto de hablar, en ocasiones, al ser los pacientes conscientes de sus dificultades articulatorias y por un miedo a la frustración o a no ser entendidos. Otros trastornos que pueden presentarse asociados a la disglosia son: el retraso escolar, dificultad en la lectoescritura, dificultades en la fluidez normal del habla, hipoacusias (fundamentalmente en los casos de fisura palatina) y otras dificultades debidas a que suelen ser niños sometidos a repetidas intervenciones quirúrgicas e internamientos hospitalarios, con lo cual pueden no recibir en ocasiones una estimulación apropiada a su nivel de desarrollo cognitivo y encuadrárseles como con retraso intelectual límite.

Las causas de las disglosias pueden ser variadas, aunque hay un importante componente genético. Ubicadas en diferentes órganos del habla, únicas o asociadas como ya hemos mencionado. Según el órgano periférico del habla en el que se produce la malformación, vamos a distinguir los siguientes tipos de disglosias: labiales (en labios), mandibulares (en mandíbula), linguales (en lengua), dentales (en dientes) y palatales (en el paladar tanto duro como blando o ambos). El paladar duro se sitúa en la zona anterior del “cielo de la boca” es el más cercano a los incisivos superiores mientras que el paladar blando compromete las estructuras posteriores de la cavidad oral acabando con la prolongación de la úvula o más comúnmente denominada “la campanilla”.

Es así como, aunque no lo apreciemos debido a la calidad de las intervenciones actuales, aparezcan un número más elevado de el que se piensa de casos de recién nacidos con esta problemática siendo las más frecuentes en labio y paladar, seguidas del paladar sólo y el labio en un 20% de los casos. Además también se aprecia una mayor incidencia en fisuras en el lado izquierdo más que en el derecho según los casos estudiados. Su diagnóstico suele ser muy prematuro puesto que en una ecografía rutinaria durante el embarazo, cuando ya se identifican los rasgos faciales del feto ya se puede saber en bastantes casos si existe componente disglósico.

Es la investigación y el avance en las intervenciones quirúrgicas así como la cooperación entre profesionales junto con un temprano y constante tratamiento logopédico el que hace que los pacientes con disglosias superen esta dificultad y no comprometan su calidad de vida.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #853 segunda quincena de junio

Anuncios Aleatorios

  • Vendo parcela aguacates
    Vendo parcela aguacates
    Vendo parcela aguacates 9000 metros, agua comunidad y pozo, placas solares, vallada y asfaltada, depósito de 130000 litros, aguacates con…

    [Leer más]

  • Higienista bucodental
    Higienista bucodental
    Busco trabajo de Higienista bucodental, soy trabajadora, puntual, profesional, amable y empática con el paciente

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Niña de la madrugada

Las aventuras de Peto, un detective completo (XXXIV)

Batuke, líder del movimiento “patas”

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies