• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Las plantas invasoras de la Axarquía (XLI): La grama de agua (Paspalum vaginatum)

Las plantas invasoras de la Axarquía (XLI): La grama de agua (Paspalum vaginatum)

9 abril, 2019 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

La grama de agua, también conocida como grama de río, gramilla blanca (Paspalum vaginatum) es una planta herbácea perenne (hemicriptófito estolonífero) de la familia Poaceae, originaria de la región neotropical (Centro y Sudamérica), aunque hay autores que afirman que su origen está en Africa, siendo transportada como camastros para esclavos durante su tráfico a América. Tallo cespitoso que, estirados, llegan a alcanzar 0,6 m de longitud. Hoja en láminas (5-15 x 0,1-0,8 cm) con cilios poco numerosos en el margen, glabras en el ápice, vainas auriculadas, encerrando una lígula de aproximadamente 1 mm. Inflorescencia formada por 2(4) espigas digitadas (cada una de 1,5-6 cm de longitud), con raquis estrecho y aplanado; espiguillas (2 ,5-3,5 mm), ovado-elípticas, aplanadas, de color verde pálido, portando dos flores; gluma inferior casi siempre ausente, la superior glabra, herbácea, con el nervio medio más oscuro, ligeramente coriácea . Flores, de las dos que porta cada espiguilla, la inferior es estéril; lema subigual a la gluma superior, coriácea; pálea encerrada casi por completo por los márgenes plegados de la lema; estigmas negruzcos. Fruto en cariópside.


Suele encontrarse en zonas húmedas, mal drenadas o encharcadas, salobres costeras mediterráneas y atlánticas, en playas arenosas, deltas, marismas y arrozales próximos al mar y en cultivos de regadío costeros. Florece de julio a septiembre. Su reproducción es sexual complementada con asexual vegetativa (mediante estolones y fragmentos de rizoma). La diseminación es antropócora, posiblemente también zoócora e hidrócora.

Es una planta adaptada a climas templado-cálidos, prefiriendo suelos húmedos y salinos. Esto es palpable por su intolerancia a las oscilaciones térmicas y a las heladas, así como a las sombras densas. En cambio, se muestra muy tolerante al encharcamiento (para lo cual también tolera los suelos compactados), la salinidad (muy alta, admitiendo el agua del mar y siendo bioacumuladora de metales pesados) y los vientos fuertes, todo lo cual la hace candidata a ambientes de regadío de zonas litorales e incluso desembocaduras de ríos y charcas litorales.

La grama de agua ha sido usada como planta forrajera en lugares de suelos salinizados del litoral y también para formar praderas artificiales en campos de golf regados con aguas salobres, de mala calidad, aunque exige fertilización con nitrógeno y fósforo. De hecho en España y Andalucía se le aprecia como planta ornamental y para usos recreativos de campos de fútbol o de golf.

Se ha señalado para esta planta un impacto económico y, posiblemente ecológico (al menos de modo potencial ). Desde el punto de vista económico sus efectos negativos se observan en arrozales del tramo bajo del Guadalquivir, donde localmente puede ser una mala hierba frecuente. A escala ecológica, sus efectos en Andalucía no están estudiados, si bien, teniendo en cuenta su comportamiento en otras zonas de España, es posible que se estén produciendo (o que se inicien a medio plazo) efectos negativos (desplazamiento de especies, modificación de la estructura y composición florística, retención de sedimentos) en humedales salobres, especialmente en deltas y marismas. No obstante, no consta que estos efectos se estén observando en la costa andaluza, si bien en apenas un centenar de años tras su introducción en España, además de las regiones señaladas, ha ocupado ya casi toda la costa norte, el Delta del Ebro y varias zonas húmedas costeras del Este Peninsular, lo que muestra su capacidad para expandirse rápidamente.

Como se ha señalado anteriormente, esta especie se encuentra actualmente débilmente extendida por Andalucía, pero, posiblemente por sus requerimientos ecológicos, ha colonizado rápidamente los principales cultivos de fuerte irrigación, como los arrozales de la desembocadura del Guadalquivir y las marismas de Doñana. Hacia el este se ha mantenido en el litoral, alcanzando Almería, habiendo sido localizado en algunos puntos de la Axarquía, incluido el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Para su control se recomienda tratamientos físicos y químicos. Los físicos consisten en el arranque manual, retirando toda la planta, que puede ser efectivo en invasiones muy localizadas formadas por unos pocos individuos y posterior visita a la zona para eliminar posibles reinvasiones; por los datos de que disponemos, aparentemente y por el momento, la especie se introduce cuando la vegetación es degradada (pastoreo, destrucción de la cobertura vegetal , etc.) por lo que la mejor medida es evitar estos factores de riesgos, ya que una vez asentada (tanto en un espacio seminatural como artificial) es muy difícil de eliminar, máxime si se tiene en cuenta la imposibilidad de usar herbicidas en los humedales. En cultivos puede controlarse con herbicidas para monocotiledóneas perennes. El grado de dificultad es de tipo medio a escala de rodal o de parcela, pasando a alto-muy Alto a escala local y extremo a escala Andaluza.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #854 primera quincena de julio

Anuncios Aleatorios

  • CASAS RURALES EN CIUDAD REAL.. TURISMO RURAL DE CALIDAD
    CASAS RURALES EN CIUDAD REAL.. TURISMO RURAL DE CALIDAD
    RUTA DEL QUIJOTE, TURISMO RURAL Disfruta tus días de vacaciones en Castilla La Mancha, tierra del Quijote. Nuestra casa dispone…

    [Leer más]

  • Venta terreno
    Venta terreno
    Se vende solar de 4000 metros de techo,para nave. 1.250.000€.

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Aprender a aprender

El hábito de leer

Los animales invasores de la Axarquía (XVI) La carpa común

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies