De nombre científico Potamopyrgus antipodarum, el caracol del cieno o asiático, es un diminuto caracol acuático (Molusco, Gasterópodo) del Orden Littorinimorpha, familia Hydrobiidae, de concha estrecha y alargada, de 5 a 10 mm de longitud. El color de la concha varía del gris al marrón claro u oscuro, generalmente translúcido. La concha se compone de 5 a 6 espirales diestras (ocasionalmente 7-8), delimitadas por surcos profundos. Algunos ejemplares tienen una quilla en el centro de cada espiral y/o espinas para defenderse de posibles depredadores. El pié es pegajoso, permitiéndoles seguir adheridos al sustrato a velocidades de flujo altas. La abertura es ovalada, de altura menor que la de la torre. Cuenta con un opérculo delgado y sólido, con un núcleo fuera del centro y paucispiral (con pocas líneas). Posee una bolsa incubadora que contiene los embriones, lo cual es un rasgo distintivo de este género. Puede confundirse con otras especies pertenecientes de la misma familia (especies de los géneros Plesiella, Belgrandia, Mercuria, Pseudamnicola, Colligyrus, Pyrgulopsis, Eremopyrgus)
Hábitat. Es un ramoneador nocturno, alimentándose de restos de plantas muertas, algas, sedimentos, etc. Habita tanto en aguas dulces como salobres, en estuarios, ríos, embalses, lagos, etc., prefiriendo fondos de limo y materia orgánica. Resiste la desecación, ya que durante los periodos secos o más calientes se entierra en el sedimento, lo que le permite sobrevivir más de un día fuera del agua, con supervivencias del 50 %, de ahí su nombre común “caracol del cieno”. También resiste cierto grado de contaminación (por materia orgánica, nitritos, nitratos, amoníaco), pudiendo sobrevivir en aguas eutrofizadas, y soporta un amplio rango de temperaturas. Tiene una elevada tasa reproductiva y reproducción ovovivípara en sus áreas de origen, de modo que porta los huevos en un receptáculo de cría donde eclosionan y salen al exterior a través de la apertura de la concha, de tal forma que nacen pequeños caracoles transparentes que con los días adquirirán el color oscuro de su concha. Pero en las zonas invadidas cambia a un sistema reproductor partenogenético, lo que permita una alta tasa reproductiva e invasora. Tiene un ciclo anual, reproduciéndose en primavera, pudiendo ser transportado por peces y aves, al resistir el paso por el tubo digestivo. Es una especie muy generalista, con dieta muy amplia, incluyendo principalmente microorganismos característicos del perifiton (algas y bacterias), y hongos que se desarrollan sobre la materia orgánica en descomposición.
Origen y distribución. Originaria de Nueva Zelanda, ha sido introducida accidentalmente por todo el mundo, asociada a actuaciones humanas (trasiego de embarcaciones y a la acuicultura): aguas de lastre, pesca, movimiento comercial de productos de acuicultura (peces vivos, huevos). Puede ser transportado por peces y aves pues resiste el paso por el tubo digestivo. En España la especie se ha citado en 30 de las 46 provincias. Muchas de las provincias afectadas son costeras, especialmente las que cuentan con las citas más antiguas. En Málaga fue detectada en el Genal, siendo una especie que suele encontrarse en las acequias de la Axarquía y el Delta del río Vélez.
Carácter invasor. La biología tolerante de esta especie le ha aportado un gran poder invasor, pudiendo colonizar muchos hábitats, provocando un impacto ecológico, al alterar la dinámica del ecosistema e influir negativamente en los niveles tróficos superiores, además de desplazar a especies nativas de moluscos por competencia, con gran capacidad para cambiar la estructura de las comunidades de invertebrados a las que afecta, aunque en determinados casos no se han descrito tales cambios. La revisión de trabajos muestra una carencia de estudios que indiquen los mecanismos de dispersión de la especie entre distintas cuencas en la Península Ibérica, pero muy posiblemente intervenga el ser humano y otros animales, al transportar inadvertidamente formas juveniles o incluso adultos (pues son muy pequeños) de un sitio a otro. Por otra parte infraestructuras como las acequias también pueden contribuir a su difusión.
Deja una respuesta