De nombre científico, Paratrechina longicornis, la hormiga loca es un Insecto del orden Hymenoptera, familia Formicidae, un tipo hormiga monomórfica (todos los individuos de la colonia son de aspecto similar), en la que las obreras son relativamente pequeñas, de 2,3 a 3 mm de longitud. La cabeza, tórax, peciolo y gáster son de color marrón oscuro o negruzco, y el cuerpo presenta a menudo una débil irisación azulada. La cabeza es alargada y las mandíbulas estrechas, cada una de las cuales tiene 5 dientes.
Los ojos son grandes, elípticos, muy convexos, colocados cerca del borde posterior de la cabeza. Las antenas tienen 12 segmentos, sin funículo; el segmento basal de la antena o escapo es extraordinariamente largo, superando el ápice el borde posterior de la cabeza. El clípeo carece de carena longitudinal. El cuerpo presenta largas, gruesas, dispersas y erectas o suberectas setas (“pelos”), de color grisáceo o blanquecino. El peciolo tiene forma de cuña, con la base amplia y una ligera inclinación hacia delante. Las patas son extraordinariamente largas, al igual que las antenas. Hormiga de movimientos muy rápidos y erráticos, lo que le ha reportado el apelativo de hormiga loca. Es fácil de distinguir con una lupa gracias a su extraordinariamente largo escapo antenal, las largas patas y setas evidentes.
Hábitat. Especie omnívora oportunista, depredadora y carroñera, que consume insectos vivos o muertos, melaza, semillas, frutos, etc. Es una especie muy adaptable, que vive tanto en ambientes secos como húmedos, pero prefiere ambiente cálido. Especie poligínica, contando cada colonia con numerosas reinas. Las colonias son temporales, trasladándolas con gran facilidad cuando son perturbadas, y a menudo se encuentran a cierta distancia de su área de alimentación. Depredador y carroñero, se alimenta también de semillas y melaza, frutos, fruta almacenada y exudados de las plantas. Se mueve muy rápido y los nidos son difíciles de localizar. Cultiva cochinillas, conchuelas y pulgones. Se considera plaga en edificios e infraestructuras. Son consideradas “tramp species” llamadas también “hormigas vagabundas”, por presentar fuertes relaciones con el hombre y, entre otras características, unicolonialidad, poliginia, fundación por gemación y ausencia o reducción del vuelo nupcial. Cambia el emplazamiento del nido con relativa frecuencia después de una perturbación y sus nidos se localizan en grietas de paredes y muros, o bajo piedras. El reclutamiento se realiza mediante feromonas segregadas por la glándula recta
Origen y distribución. Se desconoce el país de origen de esta especie, aunque el género Paratrechina es de regiones tropicales de Asia y Oceanía, si bien algunos autores consideran que su patria es Senegal. Su introducción debió de ser accidental asociada al comercio y transporte de mercancías (plantas, granos, equipaje, etc.). Se trata de una de las principales especies de hormigas, con un nivel de dispersión muy alto a escala mundial , de modo que es una especie prácticamente cosmopolita. Frecuente en ciudades y puertos y dependiendo del clima puede vivir fuera o dentro de las viviendas. En Europa se encuentra en invernaderos En Andalucía fue citada por primera vez en Almería (1998), y en Málaga capital en el 2005. Recientemente la hemos encontrado en una vivienda en Vélez-Málaga, la segunda cita de la provincia, y la primera de la Axarquía.
Carácter invasor. Se ha considerado que la especie provoca un impacto ecológico, al poder desplazar a otras especies de hormiga nativas, así como a otros invertebrados. También un impacto económico, como plaga agrícola, pues ayuda en la distribución o protege a insectos hemípteros chupadores, cochinillas, pulgones, etc. E impacto social porque invade los hogares y causa daños. La medida de control para reducir en cuestión de días las poblaciones de la hormiga loca en un campo y en un momento dado se logra con el empleo de cebos tóxicos.