• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Los animales invasores de la Axarquía (IX) El cangrejo rojo

Los animales invasores de la Axarquía (IX) El cangrejo rojo

10 enero, 2022 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

Cangrejo rojo:(Girard); Familia: Cambaridae.
De nombre científico Procambarus clarckii , el cangrejo rojo, también llamado “cangrejo americano”, es un Crustáceo Malacostráceo del Orden Decapoda, familia Cambaridae, en el que la coloración de su caparazón es variable entre rojo intenso (la más común) y gris azulado, presentando numerosas espinas en ambos lados de la sutura cervical. Las suturas longitudinales del caparazón están unidas, al contrario de lo que sucede con el cangrejo señal y autóctono. El rostro es afilado y cóncavo, con forma triangular, y con una espina cervical pequeña y areola reducida. Las antenas primarias son largas. Las pinzas son muy espinosas, dentadas y terminadas en punta. Puede alcanzar un tamaño de 10-12 cm de longitud y unos 50 gramos de peso. El cefalotórax es granular con pequeños tubérculos en la superficie. El cangrejo rojo americano presenta un espolón característico en los carpopoditos (muñecas). Las pinzas son muy espinosas y no muy desarrolladas. Las suturas longitudinales del caparazón están unidas o ligeramente separadas. El color suele ser rojo intenso. Se diferencia del cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes), en que éste tiene el rostro convergente y el caparazón presenta dos suturas longitudinales muy separadas.


Hábitat. Especie territorial y agresiva, de hábitos crepusculares y nocturnos. Soporta bajos niveles de oxígeno, altas temperaturas (hasta 30ºC)y elevados grados de contaminación de agua. Habita aguas lénticas y lóticas, en sustratos blandos de ríos y lagunas, evitando las fuertes corrientes. En el norte se limita a los tramos bajos de los cursos de agua evitando las temperaturas bajas. No es difícil verlo a plena luz del día, permaneciendo entre la vegetación o al descubierto si el agua o está muy clara. La reproducción comienza en otoño cuando la hembra es fecundada por el macho, posteriormente ésta permanecerá resguardada en los túneles hasta que se produzca la puesta en primavera; mientras tanto, los huevos (en torno al centenar) permanecerán en los pleópodos de la madre. Es una especie omnívora de amplio espectro trófico, en su dieta incluye caracoles y plantas acuáticas, anfibios y peces.

Origen y distribución. Originaria del NE de México y centro y sur de Estados Unidos. Su presencia en nuestro país (y muchos otros) obedece a introducciones intencionadas, con vistas a su explotación comercial en acuicultura. El proceso se completó con traslocaciones ilegales y una dispersión natural ,una vez introducido. La primera introducción del cangrejo rojo en España se produjo en 1974 con fines comerciales, posteriormente por toda la Península para comercio, consumo y como especie cebo, desde donde se ha ido extendiendo por los cursos fluviales. En la Axarquía era conocido en el río Vélez, cuyos restos, depredados por aves eran visibles, viviendo tal vez en acequias y pozas. Recientemente lo encontramos por primera vez en acequias y pozos vinculadas al río Maro, cerca del Nacimiento. También se encuentra en algunos ríos de la vertiente granadina de la Sierra Almijara. donde también está el cangrejo de río autóctono, con el que puede competir en determinados tramos.

Carácter invasor. Esta especie ha demostrado tener una gran capacidad invasora, con un fuerte impacto ecológico, por su hábito escarbador, degradando las orillas, destruyendo la vegetación, desestructurando la red trófica. Además contribuye a la regresión de poblaciones de anfibios y peces, depredando sobre los huevos. Compite y transmite al cangrejo de río autóctono la afanomicosis, enfermedad infecciosa causada por el hongo Aphanomyces astaci, que es letal para el cangrejo auctóctono, pero no para el cangrejo americano, hecho que ha provocado la desaparición del cangrejo autóctono de gran parte de su área de distribución, quedando refugiado en muchas cuencas tan sólo en sus tramos más altos. Además tiene un impacto económico, por los daños significativos en los cultivos de arroz por el forrajeo y/o por su actividad escarbadora, aunque también tiene un impacto positivo, al ser una especie comercializada para su consumo. Tiene un impacto sanitario porque acumula metales pesados y toxinas.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #855 segunda quincena de julio

Anuncios Aleatorios

  • Se vende teléfono Góndola vintage
    Se vende teléfono Góndola vintage
    Se vende teléfono vintage Góndola. Contactar mediante whatsapp en el 629282366.

    [Leer más]

  • Busco trabajo
    Busco trabajo
    Persona con discapacidad busca trabajo relacionado con:vigilante controlador de acceso de vehículos,de dependiente o cajero.Don de gente. Facilidad de trabajo…

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

La Ume llega con el Coronavirus

Los animales invasores de la Axarquía (XVIII) La perca americana

Conexiones a Internet (III): Conexiones Móviles & Futuro

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies