• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Los animales invasores de la Axarquía (XVI) La carpa común

Los animales invasores de la Axarquía (XVI) La carpa común

25 abril, 2022 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

De nombre científico, Cyprinus carpio, la carpa común es un pez de la clase Actinopterigios, familia Cyrpinidae, de tamaño mediano a grande, que alcanza un tamaño máximo de 1.2m y 40 kg, aunque lo normal es que no sobrepasen los 90 cm y 9 kg. Se han descrito 3 subespecies: la carpa común europea (subesp. carpio), la carpa china (subesp. haematopterus) y la carpa del sudeste asiático (subesp. rubrofuscus), aunque debido a que el ser humano las ha criado desde hace más de 2.000 años, existen infinidad de variedades en diseños y colores en todo el mundo, aunque generalmente son de color marrón-dorado. El cuerpo es alargado y ligeramente comprimido. La boca es terminal y protráctil, con cuatro barbillas sensoriales situadas dos a cada lado de la boca. Los flancos de tonos dorados se oscurecen hacia el dorso. La aleta dorsal es larga y con un primer radio fuerte y aserrado, es de color más oscuro que el del resto de las aletas. Tienen una espina dorsal larga muy característica. Se encuentra frecuente en un híbrido de carpa y pez rojo, la “carpa de Kollar” (Cyprinus carpio X Carassius auratus), mal llamada Cyprinus kollari, que se diferencia por tener características morfológicas intermedias entre ambos parentales


Hábitat. Especie típica de partes de ríos con corrientes lentas y también aguas estancadas con cierta profundidad tales como estanques, embalses y lagos aunque también se les puede encontrar en pequeñas acequias o albercas. Prefiere aguas de curso lento o estancadas, con fondos limosos y con una temperatura templada o cálida, entre 14-35º C, siendo muy resistente a la escasez de oxígeno y a la contaminación de las aguas. La alimentación puede considerarse omnívora (restos vegetales, insectos, crustáceos alevines de otros peces, etc.), con predilección por los invertebrados bentónicos. Los adultos levantan las raíces y destruyen la vegetación sumergida lo que perjudica a otras especies de peces y a otros animales que requieren de esta. Además levantan el sedimento y contribuyen al enturbiamento del agua, con efectos nocivos para otras especies. Respecto a la reproducción, el desove tiene lugar hacia finales de la primavera o principios del verano, en zonas inundadas con escasa profundidad y vegetación abundante a la que se adhieren los huevos, calculándose que el número de huevos por kilogramo de peso oscila entre 100.000 y 200.000 huevos

Origen y distribución. Originaria de Asia y Europa. En Europa su distribución inicial parece que estaba distribuida por los ríos Tigris, Éufrates y Danubio. En algunos lugares se considera un animal que trae suerte, y sirve de alimentación en otras muchas partes del globo (era considerado un manjar de lujo en la época romana), además de ser considerado un animal decorativo por muchas culturas. Todo ello ha provocado su gran expansión por prácticamente todos los continentes menos la Antártida, estando presente en más de sesenta países diferentes de los cinco continentes. Se dice que fue introducida en la mayor parte de Europa, desde una población procedente del Danubio, en tiempo de los romanos, y en España, durante la dinastía de los Hausburgo. Es muy abundante en los embalses y en los tramos medios y bajos de los ríos caudalosos de la mayor parte de las cuencas españolas. En la Axarquía, esta especie fue introducida en el Embalse de la Viñuela con fines deportivos, pero también se ven en algunos estanques privados, como el vivero de Benagalbón.

Carácter invasor. Su introducción no es espontánea, sino que siempre está mediada por el hombre. Pero es una especie omnívora que se alimenta frecuentemente del sustrato vegetal del fondo de los estanques, albercas y otros hábitats que ocupa. Dicha alimentación y su elevada capacidad reproductora, lo convierten en un grave peligro para los ecosistemas. En efecto,por su efecto negativo sobre la vegetación acuática es una especie que altera los hábitats acuáticos perjudicando sensiblemente a otros vertebrados. La alteración o desaparición de estos sustratos provoca que otros animales pierdan su alimento o su refugio, además de que las carpas depredan directamente sobre pequeños vertebrados o invertebrados. Por ello su liberación en el medio natural está prohibida.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #850 primera quincena de mayo

Anuncios Aleatorios

  • Este verano: Especiales desde Málaga !
    Este verano: Especiales desde Málaga !
    ¿te quedarás sin plaza? Contacta con nosotros, volverás de nuevo a viajar

    [Leer más]

  • Higienista bucodental
    Higienista bucodental
    Se ofrece chica para clínica dental, puntual y trabajadora

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Desarrollo prenatal del lenguaje

Treinta y cuatro años de ecologismo de GENA en la Axarquía (XXIII) Agua, cambio climático y urbanismo difuso

Las aventuras de Peto, un detective completo (XXX)

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies