• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Los animales invasores de la Axarquía (XXV) El pico de coral colinegro

Los animales invasores de la Axarquía (XXV) El pico de coral colinegro

30 abril, 2023 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

(Lichtenstein). Familia: Estrildidae
De nombre científico Estrilda troglodytes, el pico de coral colinegro en un Ave Paseriforme de la familia Estrildidae, de pequeño tamaño (longitud 9-10 cm, 6-10 g de peso y 13 cm de envergadura). De aspecto similar a la estrilda común, con la que puede confundirse: zona superior de color marrón parduzco o gris con un sutil barreado (lineas) oscuro, aunque menos marcado que en la estrilda común, parte inferior blanquecina con tonos rojizos en el vientre, más intenso en la parte posterior, en el caso de los machos y pico y máscara rojos muy

característicos; se diferencia por una cola (rectrices) relativamente larga y, como carácter distintivo, el obispillo es de color marrón oscuro o negro, con bordes laterales blancos (de donde toma el nombre vulgar de “culinegro” o “colinegro”). El nombre científico de la especie “troglodytes” que en griego significa “aquel que vive en cavernas” hace referencia a sus nidos, que muestran una pequeña entrada alargada, con una o dos cámaras, como suele ocurrir en las cavernas, aunque este carácter lo tienen también otras especies de Estrilda. Los juveniles tienen el pico negruzco, careciendo del antifaz rojizo y el fino franjedado de la librea. Hay poco dimorfismo sexual, salvo por el antifaz más extenso en el macho.

Habitat. Al igual que la estrilda común, ocupan los mismos hábitats que en el área de distribución natural: zonas de vegetación palustre, cañaverales, fondos de barrancos húmedos, baldíos, parques, jardines y cultivos de regadío subtropicales. Nidifica en zonas con vegetación palustre (carrizos, eneas, etc.), y también en zonas pantanosas, praderas herbáceas, jardines, cultivos de regadío, áreas abiertas entre zonas arboladas. En el cortejo, el macho canta y danza con una ramita en la boca, delante de la hembra. Suelen renovarse la misma pareja en el periodo reproductivo. Construyen un nido esférico al que se accede por un túnel, hecho de briznas de hierba, que le permite camuflarse, encima del cual el macho hace un falso nido para custodiar el nido principal. Cría todo el año, pero principalmente entre febrero y noviembre, con puestas de 2-6 huevos que incuban durante 11-12 días ambos progenitores. Las crías son alimentadas con insectos y permanecen en el nido durante 15-20 días. Se desplaza en bandadas de decenas de individuos de manera muy ruidosa. Se alimenta de semillas principalmente y tambien de pequeños insectos.

Origen y distribución. Especie originaria de África subsahariana (Sahel y selvas tropicales)., actualmente está presente en España, Francia, Portugal, EE.UU y posiblemente varias islas caribeñas. En España se han encontrado ejemplares en Andalucía, Extremadura, Valencia, Cataluña (Barcelona) y en Canarias Carácter invasor: En la Península ibérica esta especie presenta poblaciones reproductoras de carácter irregular, por lo que se considera que la especie aún no está completamente establecida.

Carácter invasor. Especie introducida de forma accidental por escape de individuos cautivos o liberaciones. Presenta poblaciones reproductoras irregulares próximas a establecerse. Entre los efectos negativos provocados en los medios que frecuentan se cuentan: depredación y competencia con especies locales, desplazamiento de aves autóctonas en zonas palustres, transmisión potencial de enfermedades y parásitos y daños a cultivos. Por otra parte, al desplazar a especies autóctonas, están dejando nichos vacíos que pueden ser ocupados por nuevas especies invasoras. Debido a su carácter invasor, en España está prohibida su tenencia, distribución y comercialización, a pesar de que, como se ha indicado, no parece que formen poblaciones reproductivas estables, pudiendo llegar a desaparecer en el futuro.

Gracias por compartir

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #853 segunda quincena de junio

Anuncios Aleatorios

  • CASAS RURALES EN CIUDAD REAL.. TURISMO RURAL DE CALIDAD
    CASAS RURALES EN CIUDAD REAL.. TURISMO RURAL DE CALIDAD
    RUTA DEL QUIJOTE, TURISMO RURAL Disfruta tus días de vacaciones en Castilla La Mancha, tierra del Quijote. Nuestra casa dispone…

    [Leer más]

  • SEÑORA se ofrece para limpieza por horas por las tardes o cuidar a personas mayores
    SEÑORA se ofrece para limpieza por horas por las tardes o cuidar a personas mayores
    SEÑORA se ofrece para limpieza por horas por las tardes o cuidar a personas mayores por las noches Tlf. 616586417.

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Las infantiles de Torrebasket en Campeonato de Andalucía

Peto, detective del pasado (XLVII) 6ª parte

Las plantas invasoras de la Axarquía (XLVIII): La cañota (Sorghum halepense)

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies