De nombre científico Esox lucius, el lucio es un pez de la clase Actinopterigios, familia Esocidae, que puede alcanzar el metro y medio de longitud total, aunque raramente las hembras, generalmente mayores que los machos, alcanzan más de 90 cm. Se conoce que alcanza un peso máximo de 25 kg y se conocen ejemplares de 30 años de edad. Es un pez de cuerpo alargado, lateralmente comprimido y se caracteriza entre otros por su hocico muy alargado y aplastado y la mandíbula inferior prominente. La boca es una de sus características más llamativas. Es de gran tamaño, ancha, aplanada y recubierta por fuertes dientes. La aleta dorsal, de tamaño relativamente largo, se encuentra en la parte posterior del cuerpo, cerca de la aleta caudal y opuesta a la anal. Tiene un color verdoso, con manchas amarillentas, variando algo en función del hábitat. En los juveniles sobre dicho color suelen tener bandas oscuras trasversales anchas que desaparecen con el crecimiento, pasando a un diseño de multitud de machas ovaladas o bandas longitudinales que varían enormemente entre ejemplares.
[Leer más…] acerca de Los animales invasores de la Axarquía (XVII) El lucio
De nombre científico, Cyprinus carpio, la carpa común es un pez de la clase Actinopterigios, familia Cyrpinidae, de tamaño mediano a grande, que alcanza un tamaño máximo de 1.2m y 40 kg, aunque lo normal es que no sobrepasen los 90 cm y 9 kg. Se han descrito 3 subespecies: la carpa común europea (subesp. carpio), la carpa china (subesp. haematopterus) y la carpa del sudeste asiático (subesp. rubrofuscus), aunque debido a que el ser humano las ha criado desde hace más de 2.000 años, existen infinidad de variedades en diseños y colores en todo el mundo, aunque generalmente son de color marrón-dorado. El cuerpo es alargado y ligeramente comprimido. La boca es terminal y protráctil, con cuatro barbillas sensoriales situadas dos a cada lado de la boca. Los flancos de tonos dorados se oscurecen hacia el dorso. La aleta dorsal es larga y con un primer radio fuerte y aserrado, es de color más oscuro que el del resto de las aletas. Tienen una espina dorsal larga muy característica. Se encuentra frecuente en un híbrido de carpa y pez rojo, la “carpa de Kollar” (Cyprinus carpio X Carassius auratus), mal llamada Cyprinus kollari, que se diferencia por tener características morfológicas intermedias entre ambos parentales
De nombre científico Rhynchophorus ferrugineus, el picudo rojo, también llamado “gorgojo de las palmeras, es un Insecto del orden Coleoptera (tipo “escarabajo”), familia Dryophtoridae, cuyos adultos tienen el cuerpo muy duro, ovalado, de unos 19-42 mm de largo y de 8 a 16 mm de ancho, con un rostro largo y recurvado ventralmente, que en los machos está cubierto por un cepillo de setas mientras que en las hembras es liso. El submentón está encorvado. Presenta manchas oscuras en la parte superior del cuerpo. La coloración es variable, desde pardo anaranjado claro a rojo ferruginoso, opaco o brillante, con o sin manchas negras en el pronoto, de forma y número variable. Los huevos son de color blanco cremoso o amarillento, ovalado, brillante, de unos 2.6 mm de largo y 1.12 mm de ancho. Antes de que eclosionen, es posible ver a través de la cáscara las mandíbulas marrones de las larvas. Las larvas son piriformes, ápodas, blancas o blanco cremoso, con la cápsula cefálica marrón rojizo oscuro; miden hasta 35 mm de largo; su cuerpo está compuesto por 13 segmentos y aparece ligeramente curvado; las piezas bucales están bien desarrolladas y quitinizadas. El capullo es ovalado, de entre 4-6 cm de longitud, formado por fi bras de la palmera. Las pupas son de color crema al principio, volviéndose marrones con el tiempo, con la superficie brillante, arrugada y reticulada.
De nombre científico, Paratrechina longicornis, la hormiga loca es un Insecto del orden Hymenoptera, familia Formicidae, un tipo hormiga monomórfica (todos los individuos de la colonia son de aspecto similar), en la que las obreras son relativamente pequeñas, de 2,3 a 3 mm de longitud. La cabeza, tórax, peciolo y gáster son de color marrón oscuro o negruzco, y el cuerpo presenta a menudo una débil irisación azulada. La cabeza es alargada y las mandíbulas estrechas, cada una de las cuales tiene 5 dientes.
Hormiga argentina:(Mayr)
De nombre científico Leptoglossus occidentalis, la chinche americana del pino es un Insecto Hemíptero Heteróptero, de la familia Coreidae, un tipo de chinche campo, de 16-20 mm de longitud, con capacidad para volar. Las hembras son más grandes que los machos. Presenta la parte dorsal de color marrón y el abdomen amarillo o naranja amarillento, con 5 manchas transversales. Las antenas están formadas por 4 artejos, de color rojizo. El rostro está formado por 4 segmentos articulados, de aspecto tubular. Esta especie es fácilmente reconocible por tener las tibias de las patas posteriores laminadas (ensanchamiento evidente), siendo las dilataciones interior y exterior de la tibia posterior iguales en longitud. Son características las líneas blancas en zig-zag en la parte interior de los hemélitros. Las tibias son espinosas. Los jóvenes son de color naranja. Los huevos, de color amarillento o anaranjado, son colocados durante la puesta de forma lineal, como cadenas en las acículas de las coníferas, y miden unos 2 mm de longitud cada uno. Puede confundirse con la especie L. corculus, pero en ésta el abdomen es predominantemente negro; además, la tibia trasera está también dilatada, pero en esta especie la dilatación exterior es claramente más larga que la interior.
De nombre científico, Aedes albopictus, el mosquito tigre es un Insecto Díptero del suborden Nematocera, familia Culicidae. Son pequeños, frágiles, con el cuerpo delgado, un par de estrechas alas y tres pares de patas largas y esbeltas. Los adultos de mosquito tigre reciben este nombre por el patrón corporal de color negro con rayas blancas, tanto en el tórax como en el abdomen. Además, presentan una distintiva franja blanca en la “espalda” (pronoto). Las patas tienen así mismo, bandas negras y blancas. Las hembras presentan una trompa fina y alargada (probóscide), con la que pican y succionan la sangre del hospedador. Los huevos son romos en la parte anterior y cónicos en la posterior, salpicados de grandes tubérculos redondeados, y con pequeñas células esparcidas por el resto del huevo. Las larvas son de color más claro que la de la mayoría de las especies de mosquitos, con sifones respiratorios que sobresalen de la cabeza. Se diferencian fácilmente del mosquito común (Culex pipiens) por su cuerpo negro con manchas blancas y su vuelo más pesado. Es muy similar a la especie Aedes aegypti, pues las patas presentan también bandas negras y blancas, pero el tórax de esta especie tiene franjas blancas en forma de lira, a diferencia del mosquito tigre, que tiene una característica franja blanca única.
De nombre científico Dysdera crocata,la araña roja es un Arácnido de la familia Dysderidae, de tamaño medio, que oscila entre los 10 y los 15 mm en machos, y los 15-30 mm en las hembras. Tienen 6 ojos simples agrupados en un estrecho semicírculo. Los quelíceros son desproporcionadamente grandes en relación a su tamaño, y siempre están visibles; los colmillos terminales son casi tan largos como los quelíceros.
Cangrejo rojo:(Girard); Familia: Cambaridae.
De nombre científico Pacifastacus leniusculus , el cangrejo señal, también llamado “cangrejo del Pacífico”, es un crustáceo malacostráceo del orden Decapoda, familia Astacidae, que llega a alcanzar los 16 cm de longitud y superar los 100 gramos de peso. El caparazón es liso, de color marrón verdoso uniforme o con tonos azulados o rojizos. Parte ventral del cuerpo con abdomen es bastante grueso, con dos suturas longitudinales algo separadas y de color azul intenso. Presenta dos pares de crestas postorbitales con una espina apical en el par anterior. El rostro tiene los bordes casi paralelos, bastante rectangular, con un escalón pronunciado hacia la punta. Las suturas o surcos longitudinales del cefalotórax están separadas, al igual que en el cangrejo de río autóctono. Las pinzas están muy desarrolladas, son lisas y de color rojizo en la parte ventral. El nombre de la especie (“señal”) se debe a la mancha blancuzco-turquesa que aparece en la unión de los dedos fijos con los móviles de las pinzas. Se diferencia del cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes) en que éste tiene rostro convergente, con ligera cresta central y bordes poco desarrollados, con 3 a 5 espinas postcervicales. Cefalotórax ligeramente rugoso, con 2 suturas longitudinales muy separadas. Sin espolones en los carpopoditos. Pinzas rugosas con la cara ventral blanquecina.