—Te han pasado una patata caliente y no hay quién la enfríe –insinuó Pablo en una jerga desconocida para mí cuando emprendí la carrera de detective—
[Leer más…] acerca de Las aventuras de Peto, un detective completo (XXXVI)
Revista Quincenal Gratuita
—Te han pasado una patata caliente y no hay quién la enfríe –insinuó Pablo en una jerga desconocida para mí cuando emprendí la carrera de detective—
[Leer más…] acerca de Las aventuras de Peto, un detective completo (XXXVI)
De nombre científico, Cyprinus carpio, la carpa común es un pez de la clase Actinopterigios, familia Cyrpinidae, de tamaño mediano a grande, que alcanza un tamaño máximo de 1.2m y 40 kg, aunque lo normal es que no sobrepasen los 90 cm y 9 kg. Se han descrito 3 subespecies: la carpa común europea (subesp. carpio), la carpa china (subesp. haematopterus) y la carpa del sudeste asiático (subesp. rubrofuscus), aunque debido a que el ser humano las ha criado desde hace más de 2.000 años, existen infinidad de variedades en diseños y colores en todo el mundo, aunque generalmente son de color marrón-dorado. El cuerpo es alargado y ligeramente comprimido. La boca es terminal y protráctil, con cuatro barbillas sensoriales situadas dos a cada lado de la boca. Los flancos de tonos dorados se oscurecen hacia el dorso. La aleta dorsal es larga y con un primer radio fuerte y aserrado, es de color más oscuro que el del resto de las aletas. Tienen una espina dorsal larga muy característica. Se encuentra frecuente en un híbrido de carpa y pez rojo, la “carpa de Kollar” (Cyprinus carpio X Carassius auratus), mal llamada Cyprinus kollari, que se diferencia por tener características morfológicas intermedias entre ambos parentales
[Leer más…] acerca de Los animales invasores de la Axarquía (XVI) La carpa común
Al Cristo del Nazareno de El Puerto de Santa María y a su “Madrugá”, hoy perdida, y gran fuente de mi inspiración poética .
He venido hablando de la importancia de ir haciendo una transición del mundo financiero actual al mundo financiero presente (cripto activos) y futuro, donde claramente todo tendrá cabida y no todo será obsoleto, pero sí hay ciertos productos financieros o vehículos de inversión tradicionales que van quedando relegados a un desfase y a su completa desaparición. Sólo hay que ver cómo la tecnología está haciendo mucha mella sobre todo en banca comercial y es cuando surgen ahora con más fuerzas empresas Fintech con modelos de negocios renovados y sobre todo aportando algo que hacía ya mucha falta en este sector como es la INNOVACIÓN.
[Leer más…] acerca de La construcción de un nuevo sistema financiero ya está en marcha
El enclave del Convento de San Andrés, situado en calle Eslava, 8 y 10, está inscrito como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz mediante Orden de 4 de septiembre de 2001 y, por lo tanto, sujeto a las determinaciones de la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía.
[Leer más…] acerca de Finalizan las obras de rehabilitación del antiguo convento de San Andrés
La sala de exposiciones temporales acoge del 5 de abril al 4 de septiembre una amplia representación de las numerosas y diversas propuestas artísticas, entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados y fotografías, de signo realista y figurativo que se realizaron en nuestro país en los años veinte y treinta, enmarcadas en un período cronológicamente breve de apenas dos décadas pero creativamente intenso, en el que se desarrolló en España el primer impulso decidido hacia la renovación artística y la ruptura con el arte decimonónico, interrumpido abruptamente por el estallido de la guerra civil.
A todos los andaluces cofrades, a la Hermandad de la Macarena de Sevilla, al Nazareno, a la Vera Cruz y a la Misericordia de El Puerto de Santa María.
El pasado 31 de marzo, el Pabellón Francisco Aguilar Campos del Polideportivo Fernando Ruiz Hierro de Vélez-Málaga fue escenario de una jornada donde se unían deporte y sostenibilidad gracias a una iniciativa provincial que organiza CIFAL Málaga (Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes) bajo el título ‘Semana del Deporte y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ‘ODSPORT’.
[Leer más…] acerca de Foro del deporte de lujo para nuestros escolares
De nombre científico Rhynchophorus ferrugineus, el picudo rojo, también llamado “gorgojo de las palmeras, es un Insecto del orden Coleoptera (tipo “escarabajo”), familia Dryophtoridae, cuyos adultos tienen el cuerpo muy duro, ovalado, de unos 19-42 mm de largo y de 8 a 16 mm de ancho, con un rostro largo y recurvado ventralmente, que en los machos está cubierto por un cepillo de setas mientras que en las hembras es liso. El submentón está encorvado. Presenta manchas oscuras en la parte superior del cuerpo. La coloración es variable, desde pardo anaranjado claro a rojo ferruginoso, opaco o brillante, con o sin manchas negras en el pronoto, de forma y número variable. Los huevos son de color blanco cremoso o amarillento, ovalado, brillante, de unos 2.6 mm de largo y 1.12 mm de ancho. Antes de que eclosionen, es posible ver a través de la cáscara las mandíbulas marrones de las larvas. Las larvas son piriformes, ápodas, blancas o blanco cremoso, con la cápsula cefálica marrón rojizo oscuro; miden hasta 35 mm de largo; su cuerpo está compuesto por 13 segmentos y aparece ligeramente curvado; las piezas bucales están bien desarrolladas y quitinizadas. El capullo es ovalado, de entre 4-6 cm de longitud, formado por fi bras de la palmera. Las pupas son de color crema al principio, volviéndose marrones con el tiempo, con la superficie brillante, arrugada y reticulada.
[Leer más…] acerca de Los animales invasores de la Axarquía (XV) El picudo rojo
Como recordamos, se aplazaba en diciembre la prueba navideña de la San Silvestre y Caminata de la Esperanza en Vélez-Málaga. Al fin se hizo realidad, una vez que los datos de contagios COVID y la incidencia hospitalaria bajaba. Las calles veleñas se convertirían de pronto en pura fiesta atlética en lo que ha sido la XII San Silvestre y X Caminata de la Esperanza el pasado domingo 27 de marzo.
[Leer más…] acerca de San Silvestre y carrera de la Esperanza
TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.
Anuncios clasificados.
952 501 576
Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com