• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Mi cuenta
  • Anuncia tu empresa
    • Tamaños
    • Información
  • Quiénes somos
    • El TODO
    • Distribución
    • Redes sociales

Revista Todo

Revista Quincenal Gratuita

¿BUSCAS UNA EMPRESA?

  • Artículos
    • Medio ambiente
    • De la planta a tu piel
    • ¡Anda Ya!
    • Mente sana II
    • ComunicaT
    • Aprende bien
    • Un Geek en Munich
    • CódigoAbierto
    • Deporte local
    • El rincón Andaluz
    • Literatura Juvenil
    • Mundo Mascotas
    • Musas poéticas
    • El rincón del Jurista
    • Don Dinero
    • A simple vista
    • Made in Vélez
  • Anuncios breves
    • Renovar anuncio
    • Publicar anuncio
    • Responder al anuncio
  • Farmacias de Guardia
  • Empresas
  • Loterías
Portada » Artículos » Página 101

Artículos

El CAC Málaga presenta: una intervención “site specific” de Kimsooja

25 octubre, 2016 por María José Rico Deja un comentario

amano“Un día, ayudé a mi madre a coser retales para hacer colchas de cama. Justo en ese momento, también estaba buscando la estructura del mundo, quería saber de qué se componía tanto en su interior, como en su exterior. Cuando comencé a coser, e introduje la aguja atravesando la seda, sentí que la energía del universo entero recorría mi cuerpo, pasando después por la aguja y llegando hasta la tela. “Esto es” pensé, esta era la estructura ­-para crear- que estaba buscando. Y así comenzó mi trabajo, a partir de una mera actividad cotidiana”, explica Kimsooja (Daegu, Corea del Sur, 1957). Kimsooja ha desarrollado su trabajo entre instalaciones, performances, fotografías y vídeos. Su obra, presente en museos, galerías y bienales internacionales, logra una armonía entre una estética en la que prima el color y lo minimalista, su interés por la vida cotidiana y los auténticos problemas del mundo.

Para Fernando Francés, director del CAC Málaga, Kimsooja “reta las conciencias de los espectadores con su obra. Influenciada por Cézanne cuando era una niña y por John Cage ya de adolescente, nunca se ha considerado una feminista, este término simplifica y limita sus ideas, según ella. Rehúye el hecho de pertenecer a un único grupo, a un solo -ista. Acepta que se le puede clasificar como conceptualista, globalista, feminista, o minimalista, pero que admitirlo plenamente cerraría sus posibilidades de expresar la situación de la mujer, la encasillaría”.

[Leer más…] acerca de El CAC Málaga presenta: una intervención “site specific” de Kimsooja

¿Por qué sentimos celos?

10 octubre, 2016 por Gema Jiménez Deja un comentario

La mayoría de los investigadores coinciden en que sentir celos es un sentimiento universal inherente al ser humano. Como explicaba Ralph Linton, antropólogo americano, existen culturas donde los celos apenas se manifiestan, únicamente cuando los individuos están ebrios, con lo que a pesar de su cultura, los celos aparecen cuando se tiene el raciocinio nublado y no en plenas facultades.

Los celos son unas emociones o sentimientos negativos, es por ello que quienes los sienten se encuentran muy mal, acarreando otra sintomatología negativa más amplia y variada tal como ansiedad, pensamientos obsesivos, compulsiones, manías….

Prácticamente todo el mundo siente celos alguna vez a lo largo de su vida. Cuando somos niños podemos sentir celos cuando nace un nuevo hermano o primo que nos desbanca de nuestro trono.

[Leer más…] acerca de ¿Por qué sentimos celos?

Como tratar a un hijo adolescente

10 octubre, 2016 por Gema Jiménez Deja un comentario

La adolescencia es un periodo bastante temido por los padres. Es una etapa con unas características propias que la diferencian de la infancia y de la etapa adulta. Podríamos decir que empieza cronológicamente a los 12 años y acaba a los 18 años. Aunque cada persona vive la adolescencia de una manera, existen rasgos generales dentro de este periodo, como por ejemplo:

Cambios físicos drásticos. El típico “estirón”, descrito como un periodo de crecimiento acelerado en altura, peso, órganos internos y su sistema muscular y esquelético. En las chicas se inicia la menstruación y el crecimiento de senos y vello púbico y los chicos también desarrollan vello púbico y facial, además de cambios en la voz. Todo esto unido a un posible problema de acné, hace que estos cambios notables a nivel físico desestabilicen en alguna medida a nuestros queridos adolescentes.

Cambios intelectuales. En este período el adolescente desarrolla el pensamiento abstracto y la toma de decisiones. Empiezan a formar una personalidad de cara al futuro, y es entonces cuando experimentan con la ropa, la música, incluso empiezan a interesarse por temas políticos o sociales. En esta etapa se necesita tener una imagen más clara de “quién soy” y “hacia dónde me dirijo”, que en la infancia no es tan necesaria.

[Leer más…] acerca de Como tratar a un hijo adolescente

Nódulos, pólipos y granulomas en las cuerdas vocales

10 octubre, 2016 por Rosa Jiménez Deja un comentario

En estado de reposo, las cuerdas vocales, que son las grandes responsables de que podamos emitir diferentes sonidos junto con otros órganos complementarios, suelen formar una abertura en forma de V que permite que el aire pase libremente a través de la tráquea. Las cuerdas se abren al pasar el aire hacia los pulmones (inspiración) y se cierran durante la deglución (comer) y al hablar.

Los nódulos, pólipos o granulomas en las cuerdas vocales son formaciones benignas en las cuerdas vocales que pueden causar habitualmente ronquera o una voz susurrada.

Estas formaciones pueden tener distintas causas: tener una tendencia a gritar o a hablar en un tono sobre elevado, tener reflujos gastroesofágicos, inhalar sustancias irritantes, haber tenido una intubación endotraqueal…

Los síntomas habituales consisten en ronquera crónica y voz entrecortada que se desarrollan en un periodo de no más allá de días o semanas.


Los pólipos y granulomas suelen ser más grandes y frecuentes en adultos, sobre todo en personas con oficios en los que deben hacer un excesivo uso de su voz en contextos en los que deben forzarla a niveles no recomendados como profesores, operadores, camareros, presentadores de actos, etc. 

Mientras que los pólipos afectan a una cuerda vocal, los nódulos suelen afectar a ambas.

[Leer más…] acerca de Nódulos, pólipos y granulomas en las cuerdas vocales

La Rosaleda cumple 75 años

10 octubre, 2016 por María José Rico Deja un comentario

Una exposición fotográfica recuerda los 75 años de La Rosaleda a partir de hoy, cuando se conmemora la inauguración del estadio malagueño en un partido que el Málaga ganó al Sevilla con goles de Torróntegui y Campanal para el conjunto sevillista y de Domenech, Fuentes y Díaz, para el equipo malagueño.

Desde entonces, el estadio malagueño ha sido el escenario de las numerosas vicisitudes vividas por los malaguistas, como la desaparición y nueva creación del Málaga, los descensos, ascensos, y la más reciente época marcada, fundamentalmente, por la disputa de los cuartos de final de la Liga de Campeones en 2012-2013.

La Rosaleda sustituyó en 1941 al histórico campo de los Baños del Carmen y, desde entonces, han pisado su césped jugadores tan emblemáticos como Sebastián Viberti, Macías, Deusto, Migueli, ‘Boquerón’ Esteban, Juanito y, más recientemente, ídolos del malaguismo como al hoy madridista “Isco”.

[Leer más…] acerca de La Rosaleda cumple 75 años

Plata histórica de nuestro Jesús Romero

10 octubre, 2016 por Antonio J. Reyes Deja un comentario

Ya nos hemos acostumbrados en los últimos años a disfrutar de la presencia de uno de los nuestros en la selección nacional española de baloncesto en silla de ruedas. Y por segunda ocasión consecutiva, se convertía en paralímpico. Nos referimos al torreño Jesús Romero que además nos ha hecho disfrutar en la cita de Río de Janeiro en Brasil al traerse para su tierra toda una medalla de plata. Un deportista como la copa de un pino que ha sabido meterse en la élite de este deporte adaptado a base de trabajo y humildad, lo que siempre lo ha hecho grande. Además, tras salir de Vélez-Málaga en su día, probar suerte fuera en el desaparecido Polaris Murcia, y vivir además una experiencia única en el baloncesto profesional australiano, volvió a Vélez-Málaga, como siempre nos dijo, no sólo para recuperarse de una lesión sino además para crecer con el equipo de su tierra al que ayudó con un triple en el último suspiro a devolverlo a la máxima categoría. Aquí tiene a su familia, a su gente y su equipo de toda la vida, el Amivel. 

[Leer más…] acerca de Plata histórica de nuestro Jesús Romero

Pulseras cuantificadoras

10 octubre, 2016 por Juan C. González Deja un comentario

Queridos lectores, hace ya más de cuatro años que os escribo, y fue con un artículo similar con el que el Gadgetoscopio empezó su andadura. Un artículo sobre ponerse en forma usando nuestros teléfonos móviles, con apps para cuantificar nuestros movimientos y ejercicios. Si bien recordáis, una de las opciones que daba era Fitbit, que combinaba una pulsera cuantificadora con una aplicación para controlar nuestros pasos.

Mucho ha llovido desde entonces (¡quizá no tanto como muchos quisieran!), y las opciones que hay en el mercado han evolucionado enormemente. En el artículo de hoy analizaremos lo que ofrecen hoy día y si son aptas para nosotros.

¿Qué son exactamente?
En el artículo nos vamos a centrar unicamente en las opciones “hardware” y no tanto en las distintas aplicaciones que existen. Así pues hablaremos de pulseras cuantificadoras, que lo que hará será medir una serie de parámetros que nos indicarán cuanto ejercicio hacemos cada día, para que pongamos de una vez por todas fin a esa vida sedentaria que tanto daño está haciendo a nuestra salud.

En cuanto a los parámetros que normalmente miden son: pasos realizados, ritmo cardíaco, distancia recorrida, etc. Esto depende del tipo de pulsera que utilicemos, ya que diferentes marcas usan diferentes indicadores, y a más precio en la pulsera, normalmente tenemos más opciones.

[Leer más…] acerca de Pulseras cuantificadoras

Los pequeños animales de las casas (XXIII): los gorgojos de los cereales

10 octubre, 2016 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

En el capítulo anterior hablábamos de los escarabajos de las legumbres (familia Bruchidae), que también se les ha ido llamando “gorgojos”, pero decíamos que este nombre era preferible reservarlos a otros escarabajos que también atacan a algunos alimentos, que son los auténticos “gorgojos”, es decir, escarabajos de la familia Curculionidae, cuya característica común más notable es la de tener un rostro alargado en forma de trompa, en cuyo extremo se encuentra la boca y dos pequeñas pero poderosas mandíbulas. Estos gorgojos son muy pequeños y vulgarmente se les ha llamado “cocos”. Aunque ahora es más infrecuente, debido al aumento de medidas higiénicas y de desinsectación, no hace mucho eran una auténtica pesadilla. En plena época de hambruna de nuestra postguerra civil, a la escasez de cereal por la falta de cosechas, se unía unas enormes pérdidas por la actividad de los ratones y los gorgojos en los graneros. En esta sección vamos ha hablar un poco de los gorgojos de los cereales, que son principalmente dos: el gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae) y el gorgojo del trigo (Sitophilus granarius).

Ambos gorgojos o cocos son muy parecidos, los dos son muy pequeños, de 3-5 mm de longitud, alargados, cilíndricos, de cuerpo muy endurecido y de color pardo oscuro. Como hemos dicho, dado que son Curculionidos, su cabeza se prolonga hacia delante en forma de pico, a cuyos lados se disponen las antenas, que son típicamente acodadas. El gorgojo del trigo es más oscuro y brillante, mientras que el gorgojo del arroz es de un pardo castaño y presenta cuatro manchas amarillentas en los élitros y es un poco más pequeño que el primero.

[Leer más…] acerca de Los pequeños animales de las casas (XXIII): los gorgojos de los cereales

Los pequeños animales de las casas (XXII):los escarabajos de las semillas

10 octubre, 2016 por Rafael Yus Ramos Deja un comentario

En los restos arqueológicos de culturas milenarias se han encontrado semillas secas de legumbres con un característico agujero circular que sin ninguna duda revela que fueron atacadas por un insecto que todavía hoy, con las potentes medidas disuasorias, nos visitan en nuestras casas: los escarabajos o gorgojos de las semillas. Estos escarabajos han sido una pesadilla continuamente para nuestras legumbres almacenadas. Se cuenta que, durante la guerra civil y los años de racionamiento posteriores, un niño preguntaba a su madre ¿qué vamos a comer hoy? Y la madre le contestaba: “lentejas con música”. Con esta jocosa expresión esta señora aludía a unas lentejas invadidas por escarabajos o gorgojos de las semillas, de forma que al masticarlas produciría un “clic” de la rotura de sus cuerpos que era esa “música” a la que aludía. Antiguamente era normal ver algún garbanzo, habichuela, guisante o lenteja con tuviera alguno de estos pequeños escarabajos, limitándose a apartarlos y seguir comiendo, o, como decían antes, “mejor comerlos porque así tienen más alimento”. Afortunadamente hoy día esta situación es insólita en el comercio normalizado. No sucede lo mismo con los alimentos ecológicos, que al estar libres de tratamientos no es inusual que aparezcan parasitados en mayor o menor grado.

Los escarabajos de las semillas, que también se les llama “gorgojos”, pero preferimos no usar aquí porque se confundirían con otros escarabajos que más genuinamente son gorgojos, pertenecen a la familia Bruchidae, que agrupa unos insectos que tienen la característica biológica común de que sus larvas se nutren exclusivamente de semillas de determinadas plantas, principalmente Leguminosas, aunque también los hay que atacan a las semillas de corregüelas, jaras, palmas, etc. Al ser coleópteros, tienen el primer par de alas más endurecido para formar un estuche dorsal donde se pliega el segundo par de alas membranosas, que usa para volar. Una característica general de estos insectos, de aspecto poco llamativo, es que sus élitros dejan al descubierto el último segmento abdominal o pigidio. 

[Leer más…] acerca de Los pequeños animales de las casas (XXII):los escarabajos de las semillas

Adaptarse a la guardería

26 septiembre, 2016 por María Isabel Martín 1 comentario

Siempre es un momento difícil cuando decidís llevar a vuestro bebé a la guardería, llega la hora de separarse y asaltan las dudas y remordimientos. El periodo de adaptación es el proceso durante el cual el niño se integra en la vida escolar y termina cuando el niño asiste con normalidad, viéndolo como una situación cotidiana y regulando su actuación en el centro.

Para afrontar este momento con la máxima tranquilidad es conveniente prepararlo con antelación, sobre todo en encontrar la guardería adecuada. La mejor guardería es aquella que se acerca más a vuestras ideas de educación para vuestro bebé, debe ser una continuación de la educación en casa. Por ello es bueno visitar los diferentes centros infantiles, así como asistir a las reuniones que podamos, y pedir cita si es necesario para hacer preguntas sobre vuestro interés.

La entrada a la escuela es vivida como un momento difícil, ya que supone la separación del seno familiar donde los niños son centros de atención y se sienten protegidos y seguros, para adentrarse en un entorno diferente y más amplio de relaciones, lo cual puede producirles angustia y sentimientos de abandono. 

Como hacer para una mejor adaptación
Debemos tener en cuenta que para nuestros pequeños el cambio es referido en muchos niveles, adaptación tanto al espacio como al ruido, a la voz de un nuevo adulto, como a nuevas costumbres, por lo que este proceso está lleno de avances y de retrocesos siendo muy importante la tranquilidad y la paciencia.

[Leer más…] acerca de Adaptarse a la guardería

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 99
  • Página 100
  • Página 101
  • Página 102
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Ya puedes ver la edición #850 primera quincena de mayo

Anuncios Aleatorios

  • vendo parcela de aguacates
    vendo parcela de aguacates
    Vendo parcela de 9.000 metros, aguacates hass 5 años, agua pozo y comunidad, placas solares, vallada y asfaltada camino, deposito…

    [Leer más]

  • Este verano: Especiales desde Málaga !
    Este verano: Especiales desde Málaga !
    ¿te quedarás sin plaza? Contacta con nosotros, volverás de nuevo a viajar

    [Leer más]

Footer

Revista Todo

TODO es una revista quincenal de publicación comercial, independiente y decana de La Axarquía. Sin duda es, hoy por hoy, el medio de comunicación más conocido.

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contáctanos

Anuncios clasificados.
952 501 576

Publicidad profesional
696 609 158
redaccion@revistatodo.com

Buscar anuncio breve</span>

Artículos

Las plantas invasoras de la Axarquía (I): Introducción

Los grandes institucionales ya compran Bitcoin

Las plantas invasoras de la Axarquía (XXXVI): La chumbera (Opuntia ficus-indica)

Copyright © 2025 · Revista Todo | Política de privacidad | Política de cookies