Hace poco he realizado un viaje que me ha enriquecido en todos los aspectos, emocional, físico, mental…una de las actividades que realicé fue visitar unas cuevas en las que se encuentran unas pinturas rupestres de hace más de 25.000 años. Desde pequeños, vemos en los libros de texto esas pinturas, normalmente de animales, hechas con trazos simples y básicos, y estamos tan habituados a verlas que ya no pensamos en la importancia de lo maravillosas que son y lo mucho que podemos aprender de ellas a nivel humano. La explicación que nos daba la guía de cómo se metían nuestros antepasados en las cuevas, la mayoría de las veces reptando hasta llegar al lugar adecuado, completamente a oscuras, únicamente acompañados con la luz de una vela o algún tipo de cera, para pintar esos animales que seguramente sería con algún objetivo de ritual, para conseguir más caza o venerar a esos animales, me ayudó mucho a reflexionar acerca de cómo sería la vida de nuestros antepasados. Imaginaros levantaros en aquella época, con la única preocupación de encontrar alimento y resguardarse de las inclemencias del tiempo. No había relojes, ni horarios, ni prisas. Hoy en día vivimos rodeados de comodidades, resguardados del frío o la nieve, ropa, calzado, electrodomésticos que nos facilitan la vida, pero apostaría algo a que no somos más felices que aquellos antepasados nuestros.
Educación y Salud
La teoría de las inteligencias múltiples
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo del concepto de mente, propuesto por el Dr. Howard Gardner en 1983, según esta teoría la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las habilidades de la persona, sino que está localizada en diferentes áreas del cerebro y tiene la capacidad de desarrollarse. Para definir los tipos de inteligencias, estudió el desarrollo de las habilidades de los niños y destacó 8 tipos de inteligencias que se encuentran en nosotros, dependerá entonces de la capacidad que tengamos de desarrollar unas u otras el tipo de inteligencia o inteligentes que podamos ser.
[Leer más…] acerca de La teoría de las inteligencias múltiples
Logopedia en los colegios
La figura de un logopeda como hemos comentado en anteriores artículos, es fundamental en diversos ámbitos que no sólo son hospitales o centros privados, esta figura se extiende al ámbito escolar y es en los colegios y centros educativos en general donde más usuarios puede ver un logopeda y también donde trabaja un gran número de profesionales del lenguaje.
Autismo
¿Qué es el autismo?
El autismo es un trastorno caracterizado por un grave déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y presenta conductas repetitivas o inusuales.
El hábito de leer
El hábito de leer es un placer que difícilmente se adquiere en edad adulta, entre las ideas para fomentar el hábito de la lectura figuran hacerlo desde la más tierna infancia. La afición a la lectura tiene muchas posibilidades de consolidarse cuando se ha despertado en la niñez. A veces escuchamos a los padres lamentarse: “a mi hijo no le gusta leer” y lo dicen con cierta inquietud. En realidad hay muchas personas a las que no les gusta leer. Leer es una actividad contemplativa que necesita concentración, silencio, aislamiento, inmovilidad, exclusividad.
Ejercicios de soplo en logopedia
La logopedia es un campo muy extenso como ya vamos adelantando cada mes en nuestros artículos, y es que se trabajan entre otras áreas las funciones orofaciales, es importante que los músculos de la zona perioral se encuentren con una tonicidad y movilidad adecuados. Para muchos pequeños y no tan pequeños esto no siempre es así.
¿Herencia o ambiente?
¿Por qué somos cómo somos? ¿Se lo debemos a nuestros genes o al entorno en el que nos hemos criado? La psicología se ha hecho esta pregunta en incontables ocasiones y existen numerosos experimentos e investigaciones para llegar a alguna conclusión. ¿Qué tiene más peso a la hora de determinar nuestra personalidad, los genes de nuestros padres o la educación que nos han dado? Si el ambiente fuese determinante, los hermanos serían personas muy parecidas ya que han crecido en una misma familia, con los mismos padres y la misma cultura y situación socioeconómica. Pero si echamos un vistazo a nuestro alrededor nos daremos cuenta que usualmente los hermanos suelen ser muy diferentes entre sí, incluso podemos llegar a tener más afinidad con amigos o gente que apenas conocemos que con nuestros hermanos. Por otra parte, es indiscutible que crecer bajo la influencia de unos determinados valores y educación queda sellado en nuestro carácter y nos acompaña en nuestra forma de ver y vivir la vida.
Nuevo idioma en la escuela
El último Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el nuevo decreto de las enseñanzas de Educación Primaria en Andalucía, que regula la parte del currículo reservada a las comunidades autónomas por la Ley Orgánica para la Calidad y la Mejora Educativa (Lomce).
Voz nasal por déficit de movilidad velar
Para comenzar este artículo y a modo de introducción, hemos de saber que las consonantes se dividen en distintos tipos según el punto de articulación que tengan: las bilabiales, las guturales, las palatales, dentales, labiodentales…y las consonantes nasales; que son la m, la n y la ñ y centrarán nuestra atención en este artículo. Reciben este nombre porque al emitirlas el aire sale por las fosas nasales, al igual que como pasa con las bilabiales, por ejemplo, se llaman así porque se pronuncian con los labios como es el caso de la b.
[Leer más…] acerca de Voz nasal por déficit de movilidad velar
¿Por qué somos infieles?
John Calvin Coolidge Jr. fue el trigésimo presidente de los Estados Unidos, ocupando el cargo entre 1923 y 1929. En una ocasión, el presidente y su mujer visitaron una granja experimental del gobierno. En un momento dado, la primera dama se adelantó un poco y observó como un gallo desarrollaba una frenética actividad sexual. Sorprendida, preguntó al asistente cuantas veces al día realizaba el gallo el acto sexual, y la respuesta la sorprendió muchísimo. “Una docena de veces cada día señora”. Con una maligna sonrisa, la señora Coolidge dijo al asistente: “no se olvide de comentárselo al Presidente cuando pase por aquí”.