De nombre científico Percnon gibbesi , el cangrejo araña es un Crustáceo Malacostráceo marino del orden Decapoda, familia Plagusiidae. En un cangrejo mimético, relativamente pequeño, de hasta 3 cm de ancho. El caparazón es delgado, plano, en forma de disco, con la superficie lisa, con una pigmentación mimética, de color marrón rojizo y verdoso moteado, con una franja longitudinal medial blanca o azul pálido, y con pelos cortos en algunas zonas. Los márgenes antero-laterales del caparazón tienen 4 dientes agudos. El margen entre las antenas está armado con dos espinas y una discreta fila de espínulas.
[Leer más…] acerca de Los animales invasores de la Axarquía (VII) El cangrejo araña
De nombre científico Carcinus maenas, el cangrejo atlántico, también llamado “cangrejo verde”, es un Crustáceo Malacostráceo marino, del orden Decapoda, familia Portunidae, de tamaño medio, que llega a alcanzar los 6 cm de largo y los 9 cm de ancho. El caparazón tiene forma de pentágono, más ancho que largo, algo abombado y liso, ligeramente granular en la parte anterior, con 3 dientes prominentes entre los ojos y 5 espinas piuntiagudas antero-laterales a cada lado del borde frontal, el último apuntado hacia adelante. El primer par de patas transformado en forma de pinzas grandes y asimétricas. Las patas están ensanchadas en forma de paletas salvo el último par de patas, cuyo último dígito es agudo. Es de color variable, blanquecino en las formas juveniles, marrón o verdoso con motas blancas en los adultos, zona ventral pálido-amarillenta, con pinzas y patas de amarillento a anaranjado. Puede distinguirse de otros cangrejos europeos gracias a su caparazón con forma de abanico, la presencia de 5 espinas o dientes antero-laterales prominentes en el caparazón, y los 3 lóbulos redondeados que tiene entre los ojos.
De nombre científico, Armadillidium vulgare, la cochinita común, es un Crustáceo terrestre del grupo de los Isópodos, familia Armadillidiidae, de mediano tamaño, llegando a alcanzar los 18 mm de longitud. Como el resto de las “cochinillas”, es de forma ovalada, moderadamente aplanada por su parte dorsal, con el cuerpo aproximadamente el doble de largo que de ancho. La mayoría de los individuos presentan una coloración gris oscuro no brillante (gris pizarra), aunque a veces puede presentar pigmentaciones marrones o rojizas. El escutelo es amplio, pero no se proyecta por encima de la cabeza. Presenta dos pares de antenas, aunque uno de ellos es casi inapreciable. El tórax se divide en 7 segmentos visibles, con siete pares de patas. Puede distinguirse de otros isópodos terrestres por sus antenas, claramente visibles, que sobresalen cuando se enrolla “como una pelota” (fenómeno de volvación). Así mismo, los pereiópodos (“patas”) son relativamente cortos, y no se observan en vista dorsal. En comparación con otras especies del mismo género, A. vulgare es más grande, y tiene una cutícula más gruesa, lo que puede contribuir a su mayor resistencia a la desecación.
De nombre científico Dreissena polymorpha , el mejillón cebra es un Molusco de la clase Bivalvia, orden Veneroidea, familia Dreissenidae, que puede llegar a medir 3 cm de longitud, aunque por lo general es más pequeño. El nombre específico (“polymorpha”) alude a las muchas variaciones en color, patrón y forma de la concha. Ésta es casi triangular con umbos agudos y el borde externo romo, con un patrón irregular de bandas negras y blanco-amarillentas en zig-zag, aunque en ocasiones puede ser lisa. El periostraco (cubierta externa de la concha) está bien pulido. El mióforo (estructura en forma de placa o varilla sobre la cara interna de la concha sobre la que se fi ja el músculo retractor) es amplio y bien desarrollado, sin dientes laterales. Las valvas aparecen “infladas” o convexas en la parte posterior, aplanándose a lo largo de los márgenes ventral y anterior; con una cresta aguda recorre los umbos hasta la parte posterior del margen ventral, formando un característico “hombro”; las valvas se unen por un ligamento situado en posición posterior a los umbos. Un rasgo característico de los dreisénidos es la posesión de un tabique apical en la concha en el que se juntan los músculos anterior aductor y el músculo anterior retractor del biso. Puede confundirse con dos especies, Dreissena bugensis y Mytilopsis leucophaeta, diferenciándose fácilmente por el hecho de que D. polymorpha es el único de estas tres especies que logrará mantenerse en pie, gracias a presentar la parte inferior cóncava.
De nombre científico Bursaphelenchus xylophilus, se trata de un diminuto gusano Nemátodo del orden Tylenchida que vive y se alimenta de los tejidos internos leñosos de los pinos y otras coníferas (xilófago). Este diminuto animal no es visible porque vive en el interior de los pinos y como se parece a muchos otros gusanos, se necesita verlo al microscopio para ver determinados detalles
En una serie anterior titulada “Las plantas invasoras de la Axarquía”, publicada en esta misma revista, nos referíamos, como su título indica, únicamente a aquellas plantas que, siendo originarias de otro país y continente, han alcanzado, de forma autónoma o, más frecuentemente con la ayuda del ser humano, el territorio de esta comarca, asentándose perfectamente a las, para ellas, nuevas condiciones ambientales que presenta este lugar. Obvio es decir que lo que llamamos animales invasores cumplen también esta definición: son especies exóticas (proceden de otro país más o menos lejano, frecuentemente otro continente) y al llegar a nuestro territorio, se han aclimatado perfectamente a nuestro medio ambiente, hasta el punto de que llegan a competir con las especies autóctonas que tenemos aquí, y frecuentemente desplazándolas.
A lo largo de los capítulos anteriores se puede advertir una variada gama de actividades del ecologismo desplegado por GENA-Ecologistas en Acción en la comarca de la Axarquía, unas pocas también en comarcas vecinas, aunque excepcionalmente. Pero una fuente de información más precisa la podemos obtener a partir del libro de registros de salidas de los escritos de GENA dirigidos, en forma de oficio, a distintas instancias, principalmente las administraciones que tienen competencias en el control del medio ambiente, desde los ayuntamientos (principalmente el de Vélez-Málaga, capital de la Axarquía, con 99 oficios) a la Diputación Provincial, siendo principalmente en las Delegaciones de la Junta de Andalucía (Medio Ambiente y Urbanismo, principalmente), con un total de 115 oficios, y, en pocos casos, hasta el Ministerio de Medio Ambiente. Algunos escritos fueron dirigidos a otras instancias, como el Defensor del Pueblo Andaluz y la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental. Fuera de los cauces administrativos, metidos ya en litigios, cuando las administraciones no respondían a nuestras denuncias, tuvimos que recurrir a la Fiscalía de Medio Ambiente de la Audiencia Provincial de Málaga (39 denuncias, la mayoría sobre delitos de ordenación del territorio).
En este último capítulo señalaremos las actividades realizadas por el Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía, bajo el formato de exposiciones. Este formato tiene la virtud de mostrar, de forma gráfica, una problemática determinada, con posibilidad de que sea vista y leída por una importante parte de la población, especialmente los escolares, que normalmente acuden con su profesorado a este tipo de eventos culturales.
Un último capítulo de la Historia de GENA-Ecologistas en Acción, hemos reservado para las manifestaciones, participación en plataformas y otras acciones de protesta que realizamos generalmente en compañía con personas de diversa procedencia, pero coincidentes en el objeto de las acciones, sea en forma de plataforma, o de forma espontánea.