La psicología posee un campo de actuación muy amplio porque engloba diferentes aspectos. Podemos encontrar psicología clínica, jurídica, educativa, forense, etc. Si estás buscando un psicólogo sería interesante que conocieras qué tipo de corriente forma parte de su forma de trabajar, es decir, no es lo mismo acudir a un psicólogo psicoanalista que a un psicólogo cognitivo-conductual, y así, existen varias corrientes más. Dependiendo de la formación y forma de actuar del psicólogo, su forma de enfocar tu problemática y la terapia van a ser muy diferentes. Te aconsejo que te informes previamente antes de acudir a consulta para que esa forma de actuar se ajuste a tu forma de ser y a lo que estás buscando. No dudes en pedir esta información cuando llames al psicólogo/a, ya que con total seguridad estarán encantados de explicarte su forma de trabajar y el enfoque ideológico desde el que plasman su trabajo.
Mente sana II
Nuevos propósitos de Año Nuevo
Un nuevo año comienza y es muy habitual que tengamos muchos propósitos de mejora o cambio: hacer más deporte, apuntarse a inglés, ir a cenar con tu pareja al menos una vez al mes…y así, infinidades de posibles futuros “me gustaría este año hacer…”
Disfrutar la Navidad
Cuando hablamos de la Navidad nos imaginamos una época llena de luces, de reuniones familiares y amigos, días libres y regalos. Es una época muy importante del año y mucha gente la vive con ilusión y alegría. Pero también hay muchas personas que rechazan la Navidad, no les gusta nada todo lo que rodea a estos días festivos e incluso se sienten más tristes esperando que pase pronto.
La memoria
Hace unos días conocí un caso muy interesante de pérdida de memoria. Una chica sufrió un accidente de tráfico, que le causó un traumatismo craneoencefálico y debido a esto, una pérdida de memoria bastante considerable. No recordaba nada de su vida hasta ese momento, un vacío enorme donde no existía ni un mínimo recuerdo, nada…imagina que sensación tan extraña y angustiosa, hasta el punto de no recordar a su madre ni su marido. A partir de ahí, comenzó un proceso largo de recuperación no sólo física sino de reconstrucción de una vida. Esta chica no recordaba ni siquiera su aspecto, se miraba al espejo y no se reconocía, era como empezar a vivir partiendo de cero. Lo que más me llamo la atención es que en algunos detalles era como si fuese otra persona, por ejemplo, empezó a vestir de forma diferente, incluso no entendía cómo podía haber vestido como se veía en las fotos. También, su gusto musical cambió, antes le gustaba el flamenquito, y ahora la música clásica…así, como en muchas otras cosas. Me impactó muchísimo este detalle, porque a pesar de no tener recuerdos, yo pensaba que la personalidad, la esencia de una persona está ahí, de forma íntima, y que el perder la memoria fuese acompañado de un cambio en gustos y en personalidad me resultó increíblemente interesante.
Conflictos interpersonales…qué hacer
Cada uno de nosotros tenemos una personalidad muy diversa. Nuestra forma de ser se va moldeando a lo largo de nuestra vida junto con las experiencias que vivimos. De esta manera nos convertimos en seres únicos y nos diferenciamos bastante unos de otros. Debido a esas diferencias surgen roces y conflictos con otras personas en nuestro día a día.
Vuelta a la rutina
Ya llegó septiembre, y con él llega también la vuelta a las clases, la mayoría de la gente termina sus vacaciones y muchos comienzan sus interminables horarios laborales, además las temperaturas empiezan a bajar, todo esto suena a bajón postvacacional , ¿verdad? Podríamos decir que mucha gente lo padece, pero, ¿tiene esta situación remedio? Yo creo que podemos enfrentarnos a los meses de otoño-invierno con una actitud más positiva de lo que pensamos.
Competir VS Cooperar
Estudiar psicología es algo maravilloso, ya que aprendes a conocer cómo funciona la mente del ser humano. Esto te ayuda a conocerte mejor y también te ayuda a desarrollar una mayor empatía hacia las personas que te rodean. Además, la psicología te enseña que los seres humanos, a pesar de ser todos muy diferentes, tenemos ciertas similitudes que explicarían nuestros comportamientos y también el por qué nos deprimimos o sufrimos ansiedad, por ejemplo.
La búsqueda de la felicidad
Hace poco he realizado un viaje que me ha enriquecido en todos los aspectos, emocional, físico, mental…una de las actividades que realicé fue visitar unas cuevas en las que se encuentran unas pinturas rupestres de hace más de 25.000 años. Desde pequeños, vemos en los libros de texto esas pinturas, normalmente de animales, hechas con trazos simples y básicos, y estamos tan habituados a verlas que ya no pensamos en la importancia de lo maravillosas que son y lo mucho que podemos aprender de ellas a nivel humano. La explicación que nos daba la guía de cómo se metían nuestros antepasados en las cuevas, la mayoría de las veces reptando hasta llegar al lugar adecuado, completamente a oscuras, únicamente acompañados con la luz de una vela o algún tipo de cera, para pintar esos animales que seguramente sería con algún objetivo de ritual, para conseguir más caza o venerar a esos animales, me ayudó mucho a reflexionar acerca de cómo sería la vida de nuestros antepasados. Imaginaros levantaros en aquella época, con la única preocupación de encontrar alimento y resguardarse de las inclemencias del tiempo. No había relojes, ni horarios, ni prisas. Hoy en día vivimos rodeados de comodidades, resguardados del frío o la nieve, ropa, calzado, electrodomésticos que nos facilitan la vida, pero apostaría algo a que no somos más felices que aquellos antepasados nuestros.
Autismo
¿Qué es el autismo?
El autismo es un trastorno caracterizado por un grave déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y presenta conductas repetitivas o inusuales.
¿Herencia o ambiente?
¿Por qué somos cómo somos? ¿Se lo debemos a nuestros genes o al entorno en el que nos hemos criado? La psicología se ha hecho esta pregunta en incontables ocasiones y existen numerosos experimentos e investigaciones para llegar a alguna conclusión. ¿Qué tiene más peso a la hora de determinar nuestra personalidad, los genes de nuestros padres o la educación que nos han dado? Si el ambiente fuese determinante, los hermanos serían personas muy parecidas ya que han crecido en una misma familia, con los mismos padres y la misma cultura y situación socioeconómica. Pero si echamos un vistazo a nuestro alrededor nos daremos cuenta que usualmente los hermanos suelen ser muy diferentes entre sí, incluso podemos llegar a tener más afinidad con amigos o gente que apenas conocemos que con nuestros hermanos. Por otra parte, es indiscutible que crecer bajo la influencia de unos determinados valores y educación queda sellado en nuestro carácter y nos acompaña en nuestra forma de ver y vivir la vida.